Si has sufrido un accidente in misión, vas a poder reclamar una indemnización por los daños sufridos. Conoce en qué casos, los requisitos necesarios y cómo debes tramitar el pago de los perjuicios sufridos en el siniestro.
Muchos profesionales tienen que desplazarse de manera habitual en un medio de transporte por motivos de trabajo. Y en el desempeño de su actividad, están expuestos a sufrir un accidente de circulación.
Sin embargo, existe mucha confusión entre los trabajadores cuando se ven involucrados en un siniestro en estos casos. Siempre que no seas el culpable exclusivo del mismo, podrás reclamar una indemnización por los daños y perjuicios sufridos. Para ello vas a necesitar ayuda legal de un abogado que te guíe en el proceso.
¿Qué es un accidente in misión?
Un accidente en misión es aquel que se sufre el trabajador en el trayecto que tiene que realizar para cumplir una misión, o que se produce durante el desempeño de la misma dentro de su jornada laboral.
El artículo 156 de la LGSS establece sus características, y la jurisprudencia del Tribunal Supremo entiende que la misión tiene que integrar dos elementos:
➛ El desplazamiento del trabajador para cumplirla.
➛ La realización del trabajo en que va a consistir la misión encomendada por el empresario. Puede ser que se realice por el funcionamiento adecuado de la empresa o puede ser ajena a la actividad normal o habitual que ese trabajador tiene según su contrato de trabajo.
Estos siniestros pueden ser de dos tipos:
➛ Los sufridos por conductores profesionales que utilizan el vehículo para cumplir su trabajo, como un transportista o un mensajero.
➛ Los que sufre un trabajador que utiliza el vehículo, pero no de forma continuada, sino para realizar desplazamientos puntuales fuera de la empresa para cumplir con su misión.
➤ Diferencias entre accidentes in itinere y accidentes in misión
Es muy habitual confundir el denominado “accidente in itinere” con el “accidente in misión”, debido a que puede haber determinadas situaciones que resultan ambiguas a la hora de calificarlas en uno u otro supuesto.
El accidente in itinere es el que sufre un trabajador en el trayecto que va de su domicilio habitual hasta su lugar de trabajo, y al revés. Se considera laboral de la misma manera que si hubiera ocurrido en el propio centro de trabajo.
Se regula en el artículo 156 de la LGSS y requiere de una serie de requisitos:
➛ Que se produzca en el recorrido habitual del trabajador de su domicilio a su lugar de trabajo o viceversa.
➛ Tiene que ocurrir en el tiempo normal que se tarda en hacer ese recorrido y siempre que no se hagan paradas o desvíos de ese trayecto habitual entre trabajo y domicilio para hacer gestiones personales.
➛ Debe ocurrir durante el horario laboral y en el medio de transporte habitual.
El accidente in misión, en cambio, es un tipo específico de accidente de trabajo que se produce cuando el trabajador se desplaza a un lugar diferente del habitual para cumplir con su misión. Es decir, realizar una actividad que le ha mandado la empresa.
Es decir, no ocurre ni en el centro de trabajo ni durante el desplazamiento de casa al mismo y viceversa, sino en el desarrollo del cumplimiento por parte del trabajador de la labor encomendada por el empresario.
Se recoge también en el artículo 156 de la LGSS y requiere como requisito que ocurra en el trayecto que el trabajador tiene que recorrer como consecuencia de su trabajo, sea por desempeñar sus funciones o para cumplir las órdenes de la empresa.
La clave para dirimir si se trata de uno u otro caso está en determinar si la actividad que estaba desempeñando el trabajador en el momento de sufrir el siniestro estaba directamente relacionada con el encargo que le había indicado el empresario.
¿Cómo calcular una indemnización por accidente in misión?
Si sufres un accidente en misión y no eres culpable, podrás reclamar, como en cualquier otro caso, una indemnización por los daños y perjuicios sufridos.
Para calcular la cuantía de la misma hay que tener en cuenta el tipo de siniestro y las lesiones y perjuicios concretos que hayas tenido.
➤ ¿Cuándo se ha producido el accidente?
Ya hemos visto que este tipo de siniestros se consideran accidente de trabajo y que deben de considerarse como riesgos laborales. Sin embargo, sigue existiendo cierta confusión a la hora de calificarlos como tales. La Jurisprudencia destaca que no siempre durante toda la misión el trabajador se encuentra en el tiempo y lugar de trabajo.
De ahí que el factor tiempo es importante en este sentido, teniendo en cuenta tres situaciones:
➛ Tiempo de trabajo es el que permanece el trabajador en el centro de trabajo a disposición de la empresa, pudiendo ser haciendo las funciones normales, otras complementarias o en tiempos de espera. Por ejemplo, en una carga o descarga o en el desarrollo de una obra.
➛ Tiempo de disponibilidad indica que el trabajador no está en el lugar de trabajo, pero sí se encuentra disponible esperando órdenes de la empresa para seguir con la conducción en el trabajo que se trate.
➛ Tiempo de descanso es aquel en el que el trabajador no está desempeñando su labor, aunque por exigencias del empleo el siniestro ocurra fuera del ámbito personal o privado del mismo. En este caso no se considerará tiempo de trabajo.
➤ Tipos de lesiones por accidente in misión
Las lesiones en un accidente in misión pueden ser muy variadas dependiendo del tipo de siniestro sufrido. Igualmente, no afectan a todas las personas por igual, interviniendo factores tan diversos como la edad, el sexo, la complexión física, la posición ocupada en el vehículo o los antecedentes médicos.
La gravedad de la lesión lógicamente también influye en la valoración de los daños personales.
Así, puedes sufrir un clásico esguince cervical, muy habitual en los alcances traseros, que requiera un tiempo mínimo de reposo, un periodo de rehabilitación y curses alta sin secuelas. Esto sería un tipo de daños personales leves.
Pero si el accidente es de cierta gravedad, puede provocar lesiones importantes que requieran periodos prolongados de hospitalización, baja laboral, tratamientos muy largos de rehabilitación, operaciones médicas e incluso que las secuelas deriven en una incapacidad.
En este segundo caso, lógicamente la indemnización se dispara, pues además del tiempo de recuperación, deben valorarse las secuelas funcionales o estéticas que queden tras el alta médica, así como otra serie de conceptos especificados en el Baremo de Tráfico, como puede ser el perjuicio moral por pérdida de calidad de vida.
El caso más extremo puede ser la muerte del trabajador, que conlleva también otra serie de prestaciones. Además de las indemnizaciones que puedan corresponder a los beneficiarios del fallecido y que deben tramitarse siempre con ayuda legal de abogados especialistas.
¿Cómo reclamar indemnización por accidente in misión?
Reclamar una indemnización por accidente en misión no es sencillo. En la mayoría de los casos se generan muchas dudas en los perjudicados, que no saben dónde acudir ni los plazos que tienen para gestionar todo el proceso. Incluso desconocen si tienen derecho a ella.
Este desconocimiento es aprovechado por las aseguradoras. Como es natural y para pagar lo menos posible, tratarán en todo momento de evitar que el lesionado pueda asesorarse con un abogado.
En este tipo de siniestro los plazos son fundamentales, por lo que desde DEMANDA TU LESIÓN siempre recomendamos consultar lo antes posible con letrados especialistas. Esto evitará que por falta de información la reclamación no pueda prosperar.
¿Qué debes tener en cuenta?
➛ Tienes 7 días desde el siniestro para dar parte a tu compañía aseguradora.
➛ Es necesario que recibas la primera asistencia médica por tus lesiones antes de que pasen 72 horas desde el siniestro o no podrás reclamarlas.
➛ El plazo para reclamar es de un año, pero esto admite varias interpretaciones en el modo de computarlo, dependiendo del momento en que alcanzas la estabilización lesional, de cuándo pasa ese plazo porque tienes lesiones graves y tu tratamiento no ha finalizado, de las interrupciones de la prescripción con ofertas o respuestas motivadas de la compañía, y un largo etcétera.
➤ La importancia de un abogado para reclamar un accidente en misión
Si has sufrido un accidente in misión y te planteas reclamar por tu cuenta o delegar en tu aseguradora, te vas a encontrar varios problemas:
➛ Nadie va a ayudarte ni asesorarte sobre los pasos que tienes que dar para tramitar tu reclamación con garantías.
➛ No vas a tener manera de saber si la oferta de indemnización es acorde o no con la realidad de tus daños, porque no conoces el Baremo ni la normativa de aplicación.
➛ Seguramente dejarás conceptos sin reclamar por no saber que puedes hacerlo.
Las compañías de seguros en la inmensa mayoría de los casos ofrecen indemnizaciones por debajo de lo que te corresponde.
Si no cuentas con ayuda legal especializada y externa, es casi seguro que cobrarás una cantidad muy inferior a la que deberías percibir.
En DEMANDA TU LESIÓN nuestro objetivo y misión es ayudarte en el proceso de reclamación desde el primer momento, para que tú solo te ocupes de recuperarte.
Y, además, los honorarios de nuestros abogados pueden salirte gratis en todo o en parte gracias a la cobertura por defensa jurídica que tienes incluida en tu póliza, y que en DEMANDA TU LESIÓN te tramitamos sin coste una vez finalizado el proceso.
¿Tienes alguna duda? ¿Necesitas asesoramiento legal para reclamar por un accidente in misión? No esperes para acudir a un abogado y contacta con DEMANDA TU LESIÓN para que nuestros especialistas te hagan una primera valoración gratuita sobre tu caso.