La dorsalgia postraumática es una de las lesiones más habituales que se producen tras un accidente de tráfico, junto con la cervicalgia y la lumbalgia.
Sin embargo, es un daño personal muy discutido, poco reconocido por las compañías de seguros, y, en consecuencia, mal pagado en una indemnización.
Todas las lesiones derivadas de un accidente de tráfico que tienen como punto en común la columna vertebral (cervicalgia, lumbalgia y dorsalgia postraumática) han sido, desde hace años, las más difíciles de reclamar.
Por todo ello, para garantizar una indemnización justa derivada de una dorsalgia postraumática por accidente de tráfico va a hacer falta siempre la ayuda de un abogado especialista y contar con ese asesoramiento desde el primer momento.
El nuevo Baremo de Tráfico ha perjudicado a los lesionados con este tipo de daño y los momentos inmediatamente posteriores al siniestro son claves para que este tipo de lesiones puedan reclamarse.
Dorsalgia Postraumática: ¿En qué consiste esta lesión?
La dorsalgia es un dolor que aparece en la zona central de la espalda. La columna vertebral se divide en tres zonas (cervical, dorsal y lumbar), y la dorsal es la zona de esa columna que coincide con las costillas, y que forma una especie de estructura que protege el corazón y los pulmones (la caja torácica).
Muchos son los factores que pueden desencadenar un cuadro de dorsalgia, como una mala postura continuada, alteraciones del sistema respiratorio, situaciones de estrés continuado o incluso algunas enfermedades autoinmunes.
Sin embargo, cuando hablamos de dorsalgia postraumática, nos referimos a ese dolor dorsal originado por un trauma, en este caso, por el accidente de tráfico.
Imaginemos un atropello donde la víctima es lanzada varios metros, cayendo violentamente a la calzada, y golpeándose la columna. O el clásico alcance trasero, donde la fuerza del impacto provoca un movimiento brusco de toda la columna.
Son ejemplos muy comunes de tipos de accidentes que pueden provocar un cuadro de dorsalgia postraumática, que puede resultar muy incapacitante, requiere un tratamiento específico, y en muchas ocasiones puede dejar secuelas.
¿Cuáles son los síntomas de la Dorsalgia Postraumática?
Para un correcto diagnóstico de la dorsalgia postraumática, es muy importante identificar los síntomas más comunes, y, sobre todo, que éstos se recojan claramente en los informes médicos, y en especial, como hemos visto, en el informe inicial de urgencias.
En este sentido es muy importante recordar que, con el nuevo Baremo, las lesiones que vayamos a reclamar después deben estar especificadas en los informes iniciales que tienen que emitirse en el plazo de las 72 horas posteriores al accidente de tráfico.
Los síntomas más habituales de la dorsalgia postraumática
La sintomatología más común de la dorsalgia postraumática se caracteriza por:
-👨⚕️ Dolor en las vértebras, que se puede ir haciendo más agudo según pasan las horas.
-👨⚕️ Dolor en las costillas, causando dificultades para respirar, y que puede extenderse a todo el tronco y a las articulaciones.
-👨⚕️ Sensación de pesadez en la espalda, contracturas musculares y limitación en los movimientos.
En ocasiones ese dolor puede ser síntoma de lesiones traumáticas más graves causadas por el accidente de tráfico, como puede ser la fractura de una vértebra dorsal, más habitual en un atropello o en un accidente de moto.
En muchas ocasiones, la víctima del accidente inicialmente no siente mucho dolor, lo que puede llevarle a cometer el error de no acudir al médico en el convencimiento de que esas molestias son pasajeras.
Sin embargo, es un hecho demostrado que, según pasan las horas, el dolor aumenta, y la sintomatología aparece mucho más recrudecida.
¿Has tenido un accidente de tráfico?
Calcula tu indemnización GRATIS
Incluso sin peritaje médico
Por tanto, si es necesario, se debe acudir a urgencias las veces que haga falta, y, sobre todo, asegurarnos de que el diagnóstico sea correcto y muy específico, y pedir que nos hagan pruebas diagnósticas como radiografías o resonancias, que descarten lesiones más graves.
El tratamiento para la dorsalgia postraumática
Inicialmente el tratamiento que se va a indicar en urgencias para la dorsalgia postraumática va a ser reposo relativo y medicación (antiinflamatorios, AINES, analgesia) para reducir el dolor causado por la lesión derivada del accidente.
Sin embargo, los medicamentos mitigan los dolores, pero no curan, por lo que va a ser necesario realizar una rehabilitación adecuada y adaptada a la lesión concreta sufrida por la víctima.
El informe final del traumatólogo y del rehabilitador resultan fundamentales para reclamar la indemnización, y debe especificar tanto las sesiones dadas, como el tratamiento realizado, y, sobre todo, las secuelas que hayan podido quedar tras finalizar la rehabilitación.
Indemnización por Dorsalgia Postraumática causada en un accidente de tráfico
Como ya hemos visto, las lesiones de la columna vertebral, entre las que se encuentra la dorsalgia postraumática, son las más habituales en los accidentes de tráfico.
Sin embargo, precisamente por ello, las compañías de seguros las discuten y las pagan mal, llegando incluso a no reconocerlas cuando el impacto es de baja intensidad, con lo que una indemnización por dorsalgia postraumática siempre va a necesitar ayuda legal.
La presión de las aseguradoras tuvo como consecuencia que el nuevo Baremo de Tráfico, que entró en vigor en enero de 2016, dedicara un artículo en exclusiva a este tipo de daños.
Y esta novedad ha supuesto un claro perjuicio para todos los lesionados que sufren una cervicalgia , lumbalgia o dorsalgia postraumática a causa de un siniestro.
Para reclamar una indemnización por estos conceptos, se hace absolutamente necesaria la ayuda de un abogado para accidentes especialista en accidentes de tráfico, que realice el asesoramiento jurídico y la negociación con la compañía, pero también el seguimiento médico de la víctima desde el principio.
Dorsalgia Postraumática: ¿Dónde se regula en la legalidad vigente?
El nuevo Baremo de Tráfico dedica íntegramente el artículo 135 a los denominadas “Traumatismos menores de la columna vertebral”, entre los cuales se encuentra la dorsalgia postraumática.
En este artículo se especifican una serie de criterios que deben cumplirse para que una aseguradora pague indemnización por este concepto:
–CRITERIO DE EXCLUSIÓN: Es decir, que no haya otra causa ajena al accidente que justifique totalmente la patología.
–CRITERIO CRONOLÓGICO: O lo que es lo mismo, que los síntomas aparezcan en un tiempo médicamente explicable y con un límite de las 72 horas posteriores al siniestro. De ahí que es fundamental que el diagnóstico de dorsalgia postraumática se haga inicialmente en el informe de urgencias.
–CRITERIO TOPOGRÁFICO: Es decir, que exista relación entre la zona corporal afectada en el accidente y la lesión padecida.
–CRITERIO DE INTENSIDAD: Que implica que tiene que haber una adecuación entre la lesión y el mecanismo que la ha producido.
Este último criterio permite a las aseguradoras negar la existencia de lesiones cuando los daños materiales son escasos o el accidente es leve, y será necesario acudir a un informe biomecánico que demuestre que la lesión existe.
En cuanto a la indemnización por secuelas derivadas de una dorsalgia postraumática, el artículo 135 del Baremo indica que solo se pagaran secuelas si hay un informe médico “concluyente” que acredite su existencia tras el alta médica por estabilización lesional.
Dorsalgia Postraumática: ¿Qué indemnización me corresponde?
La indemnización por dorsalgia postraumática va a depender del tiempo que haya tardado en curar el lesionado y de las posibles secuelas que le hayan quedado.
Como las compañías de seguros parten, para valorar estas lesiones “menores”, de que se trata de daños leves, las ofertas son muy bajas, casi nunca incluyen secuelas, y no siempre reconocen la totalidad del periodo de curación de la víctima.
La labor del abogado especialista en indemnizaciones por accidentes de tráfico en la defensa de estos casos para valorar y reclamar la indemnización será fundamental, y está centrada en demostrar su existencia, su relación causal con el siniestro, y las consecuencias tanto en tiempo de curación como en secuelas.
Para calcular la indemnización debe computarse, por un lado, el periodo de estabilización que ha tenido el lesionado (perjuicio personal básico y perjuicio personal particular), a contar desde la fecha del accidente hasta que recibe el alta, y que suele estar entre los 60 y los 90 días, según el caso.
Y por otro lado debe computarse, en caso de existir y demostrarse en los informes médicos, la secuela correspondiente, que en el caso de la dorsalgia postraumática se valora entre 1 y 5 puntos atendiendo a su intensidad.
👩⚖️ CASO REAL DE NUESTRO DESPACHO DE ABOGADOS: Uno de los casos que tramitamos en DEMANDA TU LESION correspondió a una lesionada de 32 años que sufrió en un atropello una dorsalgia postraumática.
Estuvo 30 días de baja y otros 45 días haciendo rehabilitación, y al alta le quedó un dolor en la zona dorsal que no se reconocía por la aseguradora pese a que constaba en el informe de rehabilitación.
La oferta inicial de la compañía fue únicamente de de 30 días de baja (1560 euros), sin contemplar los 45 de curación y sin secuelas, y no fue posible llegar a un acuerdo amistoso.
Fue necesario, a través de los abogados de DEMANDA TU LESION, demandar a la compañía aportando un informe pericial que recogía tanto el tiempo total de curación como la valoración de una secuela por dorsalgia postraumática.
La sentencia condenó a la compañía a pagar a la lesionada los 75 días de curación y dos puntos de secuela, casi triplicando la oferta inicial de la aseguradora, consiguiendo para la víctima en total 4581,96 euros.
En DEMANDA TU LESION contamos con un equipo de abogados especialista desde hace años en traumatismos menores de columna vertebral por siniestros de tráfico.
Si es tu caso y has sufrido un accidente de tráfico con dorsalgia postraumática, contacta con nosotros lo antes posible para que tu reclamación de indemnización prospere con garantías frente a la compañía de seguros responsable.