Calculadora de indemnización de accidentes de tráfico

Grandes lesionados: indemnizar cuando las lesiones son muy graves

Compartir este post

¿Qué hay que indemnizar cuando las lesiones son muy graves en un accidente de tráfico? El Baremo de Tráfico indica los conceptos indemnizables que deben reclamarse en estos casos.

Por
desgracia, y aunque en nuestro país la mayoría de los siniestros no son de
gravedad, sigue habiendo un porcentaje de accidentes
que provocan lesiones muy graves en las víctimas,
y que les cambian la vida
para siempre.

En estos
casos, la nueva situación que se genera para el perjudicado no solo le afecta a
él, sino que condiciona, y mucho, en función de las lesiones, a su entorno más
cercano.

En muchas
ocasiones toca replantearse de nuevo una
forma de vivir completamente diferente
y que está supeditada a las
gravísimas consecuencias que se derivan de los daños sufridos.

Y, además,
este tipo de siniestros muy graves dan lugar a un proceso de reclamación de los
perjuicios sufridos que normalmente se prolonga en el tiempo, debido a que los
tratamientos necesarios para el restablecimiento del lesionado son complejos y
largos.

La mayoría de
las veces, tanto la familia de la
víctima como el propio perjudicado, se sienten abandonados e impotentes

ante una situación muy dura a la que tienen que enfrentarse, y por la que no
reciben la información y atención que necesitan de las aseguradoras.

En un proceso de reclamación de daños derivados de un siniestro grave, la ayuda legal de un abogado especialista resulta fundamental, no solo para reclamar a la víctima todos los conceptos a los que tiene derecho, sino también para ir dando solución a cada una de las necesidades que requiera, obligando a la aseguradora a responder con todos los medios que sean necesarios para facilitar su recuperación.

LOS GRANDES LESIONADOS Y EL BAREMO DE TRAFICO 2016

El nuevo Baremo de Tráfico que entró en vigor en 2016, introdujo importantes novedades que afectan directamente a este grupo de perjudicados en accidentes muy graves, y que responden más adecuadamente a sus necesidades, para tratar, en la medida de lo posible, de compensar todo lo posible a las víctimas muy graves cuya vida no vuelve a ser la misma tras el siniestro.

Hablamos de
indemnizaciones muy elevadas, que obligan
a las aseguradoras a realizar importantes desembolsos económicos,
lo que
propicia que, teniendo en cuenta que defienden su interés y no el del lesionado,
no pongan nada fácil el pago de las indemnizaciones, que, como poco, les va a
provocar un importante perjuicio económico.

Por otro
lado, la complejidad de este tipo de
reclamaciones deriva de la multitud de conceptos indemnizables que establece el
Baremo de Tráfico para grandes lesionados
, de modo que es fundamental que
sea un abogado experto en la materia, y ajeno a las compañías de seguros, quien
valore, una por una y en función de cada caso concreto, todas las partidas que
se pueden reclamar a la compañía, para asegurar, en la medida posible, la
estabilidad médica, económica y funcional del lesionado.

CONCEPTOS QUE SE INDEMNIZAN EN LESIONES GRAVES

Las lesiones muy graves se caracterizan, frente a las leves, por su durabilidad en el tiempo.

La víctima
requiere largos periodos de hospitalización, tratamientos costosos y que duran
meses, pruebas diagnósticas especiales, y medios económicos y técnicos para
hacer frente, desde el inicio, a sus necesidades.

El tipo de
daños sufridos determina la indemnización a reclamar y por qué conceptos,
siendo cada caso diferente a los demás, por lo que es necesario valorarlos de manera personalizada para no dejar ningún
concepto sin reclamar en función de lo que vaya necesitando el perjudicado
sobre la marcha.

El Baremo de Tráfico 2016 establece, para víctimas con lesiones graves, un sistema indemnizatorio que se sustenta sobre dos conceptos básicos: las lesiones temporales, y las secuelas, y cada uno de ellos contempla diversas partidas, que deben reclamarse según proceda en cada caso.

La dificultad para valorarse radica no solo en la complejidad del Baremo, sino también en que muchas partidas establecen cantidades a pagar por las compañías que varían entre mínimos y máximos, dependiendo de la gravedad de las secuelas.

accidentes-trafico-muertes

De ahí la
importancia de contar con ayuda legal de un abogado especialista, porque mientras éste va a defender el interés
de la víctima, reclamando todo lo que le corresponde para garantizar sus
derechos, la compañía intentará reducir
en lo posible estas cantidades
para pagar lo menos posible.

INDEMNIZACION POR LESIONES TEMPORALES MUY GRAVES

Por este concepto la indemnización a pagar incluye el periodo que va desde la fecha del accidente hasta que la víctima recibe el alta por estabilización lesional, y se divide en perjuicio personal básico y perjuicio personal particular, que a su vez comprende varios grados: muy grave, grave, moderado y leve.

  • Perjuicio personal particular muy grave

Comprende los días en los que el lesionado pierde temporalmente su autonomía personal para realizar la casi totalidad de actividades esenciales de la vida ordinaria, y equivale a los días que la víctima ha requerido ingreso y estancia en UCI, UVI o similar, lo que es muy habitual si hablamos de grandes lesionados.

En este
sentido el Baremo de Tráfico considera actividades esenciales de la vida diaria
el comer, beber, asearse, vestirse, sentarse, levantarse y acostarse, controlar
los esfínteres, desplazarse, realizar tareas domésticas, manejar dispositivos,
tomar decisiones y realizar otras actividades análogas.

  • Perjuicio particular grave

En este
concepto se incluyen los días en los que el lesionado pierde temporalmente su
autonomía personal para realizar una
parte relevante de las actividades esenciales de la vida ordinaria o la mayor
parte de sus actividades específicas de desarrollo personal,
y que vendrían
a equivaler a los días que la víctima ha requerido un tiempo de estancia en un hospital.

El Baremo
considera como actividades esenciales de la vida diaria las relativas al
disfrute o placer, a la vida de relación, a la actividad sexual, al ocio y la
práctica de deportes, al desarrollo de una formación y al desempeño de una
profesión o trabajo, que tienen por objeto la realización de la persona como
individuo y como miembro de la sociedad.

  • Perjuicio personal en grado moderado

Bajo este
concepto se incluyen los días en los que el lesionado no puede llevar a cabo algunas de las actividades de desarrollo
personal
, como, por ejemplo, el tiempo en que permanece de baja laboral a consecuencia de las
lesiones sufridas.

  • Perjuicio personal básico

Esta
categoría engloba los días del periodo
de curación del lesionado que no estén dentro de ninguna
de las categorías anteriores.

Cada una de
estas categorías de días se valoran y pagan con cantidades diferentes atendiendo a su gravedad, siendo los días de
perjuicio personal particular en grado muy grave los que más se pagan, y los de
perjuicio personal básico los que menos.

INDEMNIZACION POR SECUELAS EN ACCIDENTES MUY GRAVES

En este apartado, la indemnización que se paga a los grandes lesionados se desglosa en tres conceptos, que hay que valorar según cada caso concreto: el perjuicio personal básico (Tabla 2ª del Baremo de Tráfico), el perjuicio personal particular (Tabla 2B del Baremo) y el perjuicio patrimonial (Tabla C del Baremo).

  • Perjuicio personal básico 

En este apartado se reclama para los grandes
lesionados la indemnización por secuelas funcionales y el
perjuicio estético
.

  • Las secuelas funcionales se valoran por el número de secuelas que tenga la víctima tras recibir el alta médica por estabilización lesional, y cada una de ellas tiene una horquilla de puntos, aplicando más o menos puntos en función de la intensidad y gravedadde las mismas desde el punto de vista anatómico-funcional, y atendiendo a la edad del lesionado.
  • Las secuelas por perjuicio estético, que se van a valorar en función de su gravedad y visibilidad, dividiéndose en 6 grados que van desde el importantísimo (el más grave de todos) hasta el ligero (el menos grave), cada uno de ellos con una horquilla de puntos.

La indemnización básica por secuelas que
se reclama en estos casos incluye sumadas las cantidades que resultan de la
valoración de las secuelas funcionales y de las secuelas correspondientes al
perjuicio estético.

  • Perjuicio personal particular

En este apartado se incluyen una serie de conceptos que se pagan atendiendo al caso concreto, por lo que es
muy importante que la valoración la realice un abogado especialista en accidentes graves.

El desglose partidas que según el Baremo de Tráfico, se pueden reclamar es el siguiente:

  • Daños morales complementarios

Este concepto se valora para los grandes lesionados tanto en relación a las secuelas funcionales como al perjuicio estético.

accidente

En el caso de las secuelas funcionales, procede
reclamar los daños morales complementarios siempre que una secuela alcance los 60 puntos o el
resultado de las secuelas concurrentes alcanza al menos 80 puntos,
oscilando la indemnización entre 19.200€ y los 96.000€, dependiendo de la gravedad.

Para las secuelas por perjuicio estético, el daño
moral complementario se indemniza a los lesionados cuyo perjuicio estético
alcanza al menos 36 puntos.

  • Perjuicio moral por pérdida de calidad de vida de familiares de grandes lesionados

Aquí se indemniza el perjuicio que se provoca a los familiares de un gran lesionado, que tienen
que dedicar tiempo y esfuerzo a prestar los cuidados y atención continuada

a la víctima como consecuencia de las lesiones y secuelas derivadas del
accidente.

La cantidad que puede reclamarse en estos casos oscila entre los 30.000€
y los 145.000€,
siempre y cuando se
cumpla el requisito de que lassecuelas funcionales concurrentes
que tiene la víctima alcancen los 80 puntos.

  • Perjuicio moral por pérdida de calidad de vida ocasionada por las secuelas

Esta indemnización se divide en 4 grados, y se valora dependiendo del tipo de pérdida o limitación
de autonomía personal que sufre la víctima:

  1. Muy grave: se paga en los casos en los que el perjudicado no puede realizar la mayor parte de las ocupaciones esenciales de su vida ordinaria, y, por tanto, pierde su autonomía personal (Sería el caso de no poder comer, beber, levantarse, o asearse)
  2. Grave: el lesionado pierde su capacidad para llevar a cabo algunas de sus actividades esenciales, que incluyen la imposibilidad de realizar cualquier trabajo o actividad profesional (equivaldría a una incapacidad permanente absoluta)
  3. Moderado: la víctima no puede realizar una parte de sus actividades de desarrollo personal, entre las que se encuentra la incapacidad para llevar a cabo su trabajo habitual (sería similar a una incapacidad permanente total)
  4. Leve: el Baremo establece dos supuestos:
    • Que un lesionado con más de seis puntos de secuelas no pueda realizar algunas actividades importantes para su desarrollo personal.
    • Que, aunque las secuelas que tenga no superen los seis puntos, no pueda realizar una parte de las ocupaciones inherentes a su trabajo habitual.
  • Pérdida de feto a consecuencia del accidente

Es un caso muy concreto que puede darse en un siniestro, y que el
Baremo cuantifica, valora y paga en
función del momento en que se produce la pérdida del feto
(se distingue
entre pérdida en las primeras 12 semanas de gestación o a partir de las 12
semanas de gestación)

  • Perjuicio excepcional

Se trata de un “cajón de sastre”, que rara vez reconoce la
compañía, y que se valora en función de criterios de proporcionalidad,
estableciéndose como límite máximo el 25% de la indemnización por
perjuicio personal básico.

  • Perjuicio patrimonial

Dentro de
este apartado se contemplan dos conceptos: el daño emergente y el lucro
cesante:

Daño emergente:

En el caso de
grandes lesionados, el Baremo incluye en este punto una serie de partidas que
hay que ir valorando una por una según cada caso concreto, y que son las
siguientes:

  • La asistencia sanitaria
    futura
    : es un
    pago adicional para casos de estado de coma
    o vegetativos crónicos, secuelas
    neurológicas en sus grados muy grave y grave, lesiones medulares iguales o
    superiores a 50 puntos, o amputaciones
    u otras secuelas que precisen colocación de prótesis.

La suma de las secuelas en estos casos tiene que ser igual o superior a 50 puntos o tratarse de
secuelas concurrentes e interagravatorias iguales o superiores a 80 puntos.

Dentro de estos gastos se incluyen las prótesis y ortesis, o la rehabilitación domiciliaria y ambulatoria, que debe especificarse en un
Informe Médico, y que contempla tres supuestos: estado vegetativo crónico y
tetraplejia igual o por encima de C4, tetraparesias graves, secuelas graves del
lenguaje y trastornos graves neuropsicológicos y otros supuestos.

  • Gastos por
    pérdida de autonomía personal:
    aquí se
    valora un menoscabo físico intelectual, sensorial u orgánico de la víctima, que
    le impide o limita la realización de actividades esenciales de la vida diaria. Dentro
    de este apartado estarían los gastos de adecuación
    vivienda, los costes de movilidad o la necesidad de ayuda de tercera persona
    .

Lucro cesante

Esta indemnización compensa las pérdidas económicas o ganancias dejadas de percibir por el gran
lesionado
a consecuencia del accidente, y son procedentes del trabajo.

Para calcular la cantidad que corresponde en cada caso, se
multiplican los ingresos netos de la víctima, o se hace una estimación del
valor a su dedicación a las tareas del hogar o de su capacidad para obtener
ganancia por un coeficiente actuarial.

La referencia a tener en cuenta es el tipo de incapacidad padecida (absoluta, total o
parcial) y se contempla, de manera específica, el caso una incapacidad total o absoluta de la víctima de
un siniestro que esté pendiente de acceder al mercado laboral.

Importancia de un abogado para reclamar indemnización por lesiones graves

Reclamar una indemnización por lesiones graves no es nada sencillo.

Ya no se
trata solo de la desinformación de la víctima o de su falta de conocimiento
sobre el modo de proceder, o lo que puede reclamar.

Se trata,
también, de conseguir una indemnización que nunca va a compensar, en absoluto,
el drama que le va a tocar vivir, al perjudicado y a su familia. Pero que al
menos, es fundamental para garantizar,
en la medida de lo posible, el bienestar y los cuidados presentes y futuros que
pueda necesitar.

Estos
procesos son largos en el tiempo, y requieren de una atención continuada en el
seguimiento y evolución del lesionado.

En muchas
ocasiones, son necesarios desembolsos
económicos iniciales que la víctima o su familia no pueden costear,
y es
necesario requerir a la compañía de seguros para obligarles a asumir esos
gastos que se van devengando a lo largo del proceso curativo.

Contar con la
ayuda de un abogado independiente y
especialista en accidentes con lesiones graves
, permite al lesionado y su
familia ocuparse únicamente del proceso de recuperación, mientras hay un
experto que se ocupa de todos los trámites, gestiones y reclamaciones a la
aseguradora que garanticen sus derechos.

Si tú o
alguien de tu entorno ha sufrido un accidente con lesiones graves, no esperes a consultar con un abogado lo
antes posible
. Con los cambios introducidos en el nuevo Baremo de Tráfico,
es necesario que cuentes con ayuda legal especializada desde el primer momento.

Contacta con Demanda Tu Lesión, donde atenderemos tu consulta de manera gratuita y te damos las primeras pautas para que tu reclamación prospere con garantías.