INDEMNIZACION POR ACCIDENTE DE TRAFICO CON CERVICALGIA
La inmensa mayoría de los accidentes de tráfico producen lesiones en la zona de la columna vertebral. La entidad de los daños sufridos depende de múltiples circunstancias, y no afecta de la misma forma a todos los lesionados. Así, por ejemplo, suelen ser de mayor gravedad en mujeres que en hombres, por una cuestión de complexión física. Tener antecedentes médicos por la misma lesión, o más o menos edad, son factores que también influyen en el resultado lesivo.
Los daños personales sufridos en un accidente de tráfico más comunes son los derivados del cuello. La zona cervical se ve especialmente afectada en un siniestro, y sin embargo esta lesión es la más discutida por las compañías de seguros.
LA CERVICALGIA POSTRAUMATICA EN UN ACCIDENTE DE TRAFICO
El cuello es la zona corporal más propensa a sufrir las consecuencias de un impacto por accidente de circulación, sobre todo en las colisiones traseras, y en alcances laterales. Sea más leve o grave el tipo de accidente, la cervicalgia postraumática aparece en la mayoría de ellos.
El esguince cervical es el diagnóstico derivado de esta lesión (denominada cervicalgia), que provoca dolor en el cuello, y se produce por un movimiento brusco y excesivo en la flexión y extensión del cuello (latigazo cervical). Se indica que es traumática porque se ha producido por un trauma en la zona, derivado del accidente.
Los síntomas asociados a la cervicalgia postraumática son dolor en el cuello y/o dolor de cabeza, mareos, limitación de la movilidad, y en ocasiones irradiación del dolor a los brazos (parestesias).
Dependiendo de la gravedad del esguince cervical, se dividen en grados, cada uno de ellos con una sintomatología, que va desde la contractura muscular del esguince de grado I, hasta una luxación o fractura vertebral en los casos más graves, correspondientes al esguince grado IV.
La cervicalgia postraumática requiere de tratamiento rehabilitador, porque por sí sola no se cura. Este tratamiento será más o menos largo dependiendo del grado del esguince. En ocasiones, la curación del mismo no deja secuelas, sobre todo en víctimas jóvenes y sin antecedentes médicos anteriores al accidente del mismo tipo.
Otras veces, sin embargo, lo que comienza con un diagnóstico de cervicalgia postraumática, se complica posteriormente, siendo necesarias otras medidas terapéuticas e incluso en los casos más extremos, quirúrgicas.
Es muy importante acudir cuanto antes al médico para un diagnóstico acertado, teniendo en cuenta que el tratamiento inicial con analgesia no va a curar la lesión. El uso del collarín tampoco debe ser habitual ni largo en el tiempo, salvo en casos más graves, ya que puede provocar la atrofia de la zona lesionada.
Haz tu consulta online GRATIS
a nuestros abogados expertos.
COMPLICACIONES DE LA CERVICALGIA EN ACCIDENTE DE TRAFICO
La mayoría de los esguinces cervicales no son especialmente graves, y con el tratamiento rehabilitador adecuado, curan sin secuelas. Aproximadamente un 50% de los lesionados por esguince cervical se recuperan en un plazo de entre 4 y 12 semanas, según el caso. Un 40% va a tener secuelas durante el primer año desde el accidente, y el 10% restante puede padecer dolor crónico a causa de la lesión cervical sufrida.
En ocasiones, los esguinces cervicales son dolorosos y en DEMANDA TU LESION hemos vivido casos de lesionados que después de sufrir una cervicalgia postraumática no vuelven a ser los mismos. A veces, simplemente una desalineación de la columna vertebral puede producir dolores crónicos que pueden perjudicar de manera relevante la vida laboral, personal y de ocio del lesionado.
En los casos más graves de esguince cervical (grado IV, cuando puede producirse una luxación o fractura vertebral), la cosa se complica, no solo porque se alarga el tiempo de curación, sino también por las secuelas que le puede quedar a la víctima, que en casos extremos pueden provocarle hasta una incapacidad para hacer su vida normal, en cuyo caso debe indemnizarse también.
Será necesario, en estos casos, contar con pruebas complementarias, como resonancias magnéticas o electromiogramas (en caso de irradiación a los brazos), e incluso consultar a un neurólogo.
En ocasiones la gravedad de la lesión cervical no es diagnosticada inicialmente en los informes de urgencias, por ejemplo, una pequeña fractura, o incluso una hernia cervical, en cuyo caso los síntomas son más acusados según pasan los días (bloqueo del cuello, limitación intensa del movimiento, pérdida de fuerza o de sensibilidad en los brazos que según pasa el tiempo se hace más acusada, o mareos y náuseas de manera continua).
En todos estos casos, la indemnización a percibir por las secuelas derivadas de lo que inicialmente era una cervicalgia postraumática varía, y se incrementa, por lo que conviene acudir siempre a un despacho de abogados especialista para que nos indique qué documentos médicos necesitamos para que la compañía de seguros responsable nos compense adecuadamente por los daños sufridos.
¿Has tenido un accidente de tráfico?
Calcula tu indemnización GRATIS
Incluso sin peritaje médico
REQUISITOS PARA RECLAMAR POR CERVICALGIA SEGÚN BAREMO 2016
Como ya hemos visto, la cervicalgia postraumática, al ser la lesión más común en los accidentados de tráfico, es la más discutida por las aseguradoras, y el nuevo Baremo de Tráfico 2016 establece una serie de requisitos en su artículo 135 para que proceda indemnización por este tipo de daños.
Así, es necesario acudir a urgencias o al médico antes de que pasen 72 horas del accidente, y es fundamental realizarnos cuantas pruebas diagnósticas sean necesarias para acreditar la existencia de la lesión, tales como resonancias magnéticas, o electromiogramas.
La rehabilitación es fundamental para curar una lesión de cuello, y será más o menos larga en el tiempo dependiendo de la gravedad de la misma. Es muy importante que el informe de alta del tratamiento recoja si han quedado secuelas tras finalizar el mismo, puesto que, aunque hay cervicalgias que curan sin ellas, en otros casos más graves quedan dolencias o limitaciones que van a condicionar la vida de la víctima, y que deben ser valoradas e indemnizadas.
El Baremo también indica en su artículo 135 que debe existir un criterio de intensidad, de manera que, si los daños materiales en los vehículos implicados han sido leves, es muy posible que la aseguradora no reconozca la existencia de daños personales, para lo que tendremos que acudir a una prueba biomecánica que demuestre que pese a la levedad del golpe existen lesiones susceptibles de ser indemnizadas.
Tiene que cumplirse, además, el criterio topográfico que indique la relación entre la zona del cuerpo afectada y la lesión sufrida, así como el criterio de exclusión, que indica la relación de causalidad entre el siniestro y los daños sufridos.
En DEMANDA TU LESION somos especialistas en reclamar indemnizaciones derivadas de lesiones por cervicalgia postraumática derivada de accidentes de circulación. En ocasiones, será necesario contar con un perito experto en valoración del daño corporal, que nos ayude a demostrar la existencia del daño de cara a la aseguradora, por lo que contamos con un completo equipo de peritos y especialistas en biomecánica que ponemos a disposición de las víctimas para que sean debidamente indemnizadas.