Indemnización por esguince cervical

¿Tienes que reclamar una indemnización por esguince cervical en accidente de tráfico?

Reclamar indemnización por accidente de tráfico con esguince cervical

Prepárate para pelear con la compañía de seguros, que te va a discutir el pago en la inmensa mayoría de los casos.

Casi todas las víctimas de un accidente de tráfico sufren lesiones en el cuello. Las más habituales e inevitables son las provocadas en los clásicos alcances traseros. Pero también se producen en siniestros de moto, atropellos o colisiones en bicicleta.

Precisamente la habitualidad, y el hecho de que tradicionalmente se entiende que lesiones en el cuello se pueden producir por muchos factores ajenos a un traumatismo, las aseguradoras ponen muchas pegas para reconocerlos, y si los pagan, las ofertas de indemnización son mínimas y casi siempre sin secuelas.

No puede generalizarse porque cada víctima se ve afectada por este tipo de daños de diferente manera, variando mucho tanto el tiempo de curación como las posibles secuelas en cada afectado dependiendo de otros factores como la edad, la complexión física, el sexo o los antecedentes médicos previos al siniestro.  

Dos premisas debes tener en cuenta en una reclamación de indemnización por esguince cervical en accidente de tráfico:

  • Que sin un diagnóstico claro y preciso apoyado por pruebas médicas complementarias es muy difícil que la aseguradora te pague estos daños de manera adecuada.
  • Que la oferta motivada de la compañía nunca se va a corresponder con el daño efectivo que hayas sufrido.

El esguince cervical en accidente de tráfico

Causas & Sintomatología

Desde un punto de vista médico, el esguince cervical consiste en un desgarro o lesión de algún ligamento que une las vértebras cervicales, ocasionado por el movimiento brusco del cuello en un accidente, hacia adelante (aceleración) y hacia atrás (desaceleración).

Lo habitual es que sean golpes que no se esperan, y eso motiva un mayor tirón en la zona, que habría estado más rígida en caso de “prepararse” para una posible colisión que se ve venir.   

La manifestación típica es el dolor en la zona de la nuca, que aparece asociado a otros síntomas como la limitación en los movimientos del cuello, las náuseas y cefaleas, o los mareos, además de hormigueos en los brazos.

En algunos lesionados provoca también cansancio, irritabilidad, y aumento de la sensibilidad al ruido.

Se trata de un daño que en muchas ocasiones no reviste gravedad, y que puede curarse sin dejar secuelas en un plazo razonable de tiempo.

Sin embargo, y dependiendo de su intensidad, puede ser muy incapacitante para la víctima, requerir un periodo de reposo, y dejar algún tipo de secuela tras la curación.

El esguince cervical se clasifica en 5 grados atendiendo a la gravedad del daño causado en el traumatismo:

Grado 1
Mayor intensidad y evidencia de dolor, rigidez y contractura, aunque sin signos físicos de limitación, y suele curar bien con rehabilitación.

Grado 3
El daño ya es importante, tanto por el dolor como por una limitación de movilidad acusada debido a la intensidad de la contractura. Suele ir asociado a pérdida de fuerza y en muchas ocasiones requiere el uso de collarín cervical. A pesar del tratamiento, suele dejar secuelas en la víctima.

abogados

¿En qué afecta esta nueva regulación a la víctima?

-Si se tarda en acudir al médico (más de 72 horas desde el accidente), la compañía de seguros va a denegar el pago de cantidad alguna entendiendo que se ha roto el nexo causal.

-Si los daños materiales en el vehículo son leves (por debajo de los 500 €), la aseguradora tampoco pagará entendiendo que un siniestro de baja intensidad es imposible que haya provocado lesiones cervicales.

Nuevo Baremo 2016

Problemas al reclamar indemnización por accidente de tráfico con esguince cervical

Pese a que históricamente las reclamaciones a las compañías de seguros por lesiones cervicales han sido siempre controvertidas y polémicas, la situación se agravó perjudicando a las víctimas con daños en el cuello a raíz de la entrada en vigor del nuevo Baremo de Tráfico en el año 2016.

Las novedades introducidas por la nueva normativa en materia de lesiones en la columna vertebral, afecta a todos los afectados por daños en esta zona corporal, siendo el más común y el que más difícil resulta de reclamar el derivado de traumatismos en el cuello.

El problema radica en que hace falta mucho más que unos informes médicos que diagnostiquen un esguince cervical, porque se trata de una sintomatología que se puede producir por muchos motivos y que tradicionalmente se considera que cura sin mayores consecuencias.

Los obstáculos para reclamar estos casos se han incrementado hasta el punto de que, si no se cumplen los criterios establecidos específicamente en el Baremo para lesiones cervicales, es casi seguro que las aseguradoras ni los van a reconocer, ni los van a pagar.

El Baremo establece estos requisitos en el artículo 135 (exclusión, cronológico, topográfico y de intensidad), relacionados con la necesidad de que exista nexo causal entre siniestro y lesiones, y que se dé una cierta intensidad en el accidente que sea de entidad suficiente como para producir un daño en el cuello.

Reclamamos
indemnizaciones

Cómo reclamar la indemnización por accidente de tráfico con esguince cervical

Informes Médicos
Asegúrate de que los informes médicos recogen el diagnóstico de esguince cervical y el grado del mismo desde el primer momento y hasta el final del tratamiento, incluyendo las secuelas en caso de que las tengas cuando te den el alta médica.

Pruebas complementarias
Refuerza la existencia de la lesión con pruebas complementarias, principalmente una resonancia de cuello que evidencie que, además del dolor asociado, hay un daño real y objetivado en un informe médico.

Saca fotografías
Saca fotografías de los daños materiales, no solo de tu vehículo sino también del contrario. Los coches de hoy están preparados para absorber la fuera de un impacto, pero esto no significa que el ocupante no sufra las consecuencias del mismo en su propio cuerpo.

Despacho de Abogados
Acude cuanto antes a un despacho de abogados especialistas en accidentes de tráfico que te ayuden a gestionar la reclamación desde el principio. 


Expertos en reclamar indemnización por accidente de tráfico con esguince cervical

 

En DEMANDA TU LESION conocemos las dificultades añadidas a este tipo de casos, la necesidad de apoyar la reclamación tanto con informes periciales médicos y pruebas complementarias, como apoyándonos en la jurisprudencia de nuestros Tribunales que viene dándonos la razón en procedimientos donde reclamamos el pago derivado de un esguince cervical, y que las compañías no abonaban inicialmente.

Contacta con DEMANDA TU LESION y nuestro departamento específico de abogados expertos en reclamación de indemnizaciones por esguinces cervicales te hará una valoración gratuita y sin compromiso de tu caso.

 

INDEMNIZACIÓN POR ACCIDENTE DE TRÁFICO ESGUINCE CERVICAL

En la gran mayoría de los casos las compañías de seguros objetan la reclamación de las indemnizaciones.
Por esto, si vas a reclamar debes comenzar este proceso con decisión y firmeza. Uno de estos casos es la solicitud de indemnización por un esguince cervical de un accidente de tráfico.

La mayor parte de las víctimas involucradas en un incidente de tráfico sufren algún traumatismo en el cuello. Suelen presentarse en choques con golpes en la parte de atrás del vehículo, en atropellos, en accidentes en moto o bicicleta…
Debido a que una de las lesiones más comunes y habituales son las de cuello, las compañías de seguros alegan que pueden darse por muchos factores ajenos a un trauma.
A partir de allí ponen muchas dificultades para reconocer esta indemnización por accidente de tráfico y, si la llegan a pagar, ofrecen una mínima cuantía que no cubre posteriores secuelas.

Los daños que puede sufrir la víctima no pueden generalizarse, ya que los efectos y secuelas pueden variar según las circunstancias del accidente, la edad del paciente, sus preexistencias médicas, sexo y contextura física.

INDEMNIZACIÓN POR ACCIDENTE DE TRAFICO DE UN ESGUINCE CERVICAL

Hablamos aquí sobre exigir una indemnización por un esguince cervical de un accidente de tráfico, pero ¿qué es un esguince cervical? Médicamente este trauma consiste en una lesión o desgarro de algún ligamento que une las vértebras cervicales, debido a un tirón brusco en medio de un accidente. El movimiento puede ser hacia atrás (desaceleración) o hacia adelante (aceleración).
El efecto de aceleración/desaceleración ocasiona una fase de desplazamiento en la columna cervical en su zona alta y la extensión de la columna cervical hacia su parte baja, seguida de una etapa de hiperextensión de toda la columna cervical terminando con un contragolpe.

Todos estos movimientos alteran la tradicional curva simple de la columna cervical.Las lesiones por esguince cervical se diferencian de las que se producen por trauma directo o por compresión. Llegan a ocasionar lesiones en los ligamentos, en los discos intervertebrales y en los componentes vasculares y neurales.

Principales síntomas:
• Intenso dolor en la zona de la nuca que puede estar asociado a la limitación en los movimientos del cuello, mareos, náuseas, cefaleas e incluso hormigueo en los brazos.
• El dolor puede presentarse horas e incluso días posteriores al traumatismo.
• Rigidez, pesadez del cuello, dolor en los hombros y zumbido en los oídos.
• Puede producir irritabilidad, cansancio e hipersensibilidad al ruido.
• Este tipo de daño no es catalogado como grave y puede curarse sin secuelas a corto plazo.
• Puede llegar a ser incapacitante para el paciente, todo depende del grado de intensidad de la afectación del trauma.

Diagnóstico clínico

Frente a este tipo de lesión se considera el diagnóstico de síndrome Cervicocefálico, un síndrome postraumático cervical que contempla visión borrosa, desequilibrio, vértigo, zumbido en los oídos, fatiga, afonía, cambios de temperatura, debilidad, entumecimiento en las manos, cefalea irradiada a la zona temporal y orbitaria.

El síndrome se asocia con lesiones en las facetas articulares de C2 y C3, y con otras actividades relacionadas con la rotación o extensión de la columna cervical.

QUE TENER EN CUENTA AL RECLAMAR INDEMNIZACION POR ESGUINCE CERVICAL EN ACCIDENTE DE TRÁFICO

Si vas a iniciar un proceso de reclamación de indemnización por un esguince cervical de un accidente de tráfico debes tener en cuenta:
● Contar con un diagnóstico muy preciso y claro por parte de los médicos tratantes. Este a su vez debe ir respaldado por exámenes y pruebas médicas complementarias para respaldar tu reclamación por lesiones de un accidente de tráfico.
● Analiza que la oferta motivada de la compañía normalmente nunca va a corresponder con el daño efectivo que has sufrido, por lo que conviene estar acompañado de un abogado de accidentes de tráfico que proteja tus intereses.

Ten en cuenta que el esguince cervical tiene los siguientes grados de clasificación según la gravedad del daño causado por el trauma:
• Grado 0
Trauma leve. Poco dolor y ningún o mínimo daño en la contractura. Sana fácilmente y sin secuelas.
• Grado 1: dolor más intenso, contractura y rigidez. No produce signos físicos de limitación y suele curarse con rehabilitación.
• Grado 2: dolor mucho más intenso, evidente contractura y limitación en la movilidad. Puede dejar secuelas.
• Grado 3: en este grado el daño es catalogado como importante ya sea por la limitación de la movilidad junto con el dolor. Puede estar acompañado de pérdida de fuerza y el paciente necesita usar collarín cervical. Suele dejar secuelas a la víctima.
• Grado 4: es el estado más grave. Puede estar acompañado de fracturas o luxaciones que tardan en curar que requieren cirugía o largos tratamientos terapéuticos.

INDEMNIZACIÓN POR ESGUINCE CERVICAL DE UN ACCIDENTE DE TRÁFICO: EL BAREMO DE TRAFICO

El más reciente Baremo de tráfico, sistema que valora los daños ocasionados por accidentes de circulación, desde su implementación en 2016 ha influido mucho en cómo reclamar una indemnización por un esguince cervical de un accidente de tráfico.

Todo se debe a que la normativa introdujo novedades relacionadas con lesiones en la columna vertebral (los traumatismo de cuello se consideran una lesión de la columna).

Ante ello, para reclamar se requieren más que los informes médicos que diagnostiquen el esguince, ya que es un diagnóstico que puede generarse por diversas causas y que usualmente se cura sin traer mayores secuelas.

La reclamación de las indemnizaciones por este padecimiento se ha venido incrementando, haciendo más exigente el cumplimiento de todos los criterios de la norma Baremo en cuanto a lesiones cervicales.
De lo contrario se da por hecho que las compañías de seguros ni reconocerán ni pagarán la indemnización.

En su artículo 135, el Baremo determina los requisitos (exclusión, cronológico, topográfico y de intensidad), relacionados con la necesidad de que haya un nexo causal evidente entre siniestro y la lesión.

La nueva legislación le exige a la víctima:
• Acudir al médico una vez se produzca el accidente, ya que, si se hace luego de 72 horas de ocurrido el hecho, la aseguradora de inmediato negará el pago de cantidad alguna alegando que se ha roto el nexo causal.
• Si los daños materiales del vehículo no superaron los 500 €, la aseguradora tampoco pagará indemnización ya que considera que el siniestro fue de baja intensidad y, por lo tanto, no es posible que haya provocado un esguince cervical.

Demanda tu Lesión

Especialistas en indemnización por accidente de tráfico esguince cervical