La indemnización por incapacidad temporal puede reclamarse a la aseguradora del responsable del siniestro siempre que no hayamos sido culpables exclusivos del mismo.
Los accidentes de tráfico suelen producir de una u otra manera daños personales, es decir, lesiones. Estas lesiones tienen que cuantificarse para poder valorarlas de cara a pedir la indemnización por incapacidad temporal.
Las dificultades surgen cuando las aseguradoras discuten de una u otra forma el alcance de esas lesiones. Esto supone que ofrecen una indemnización por incapacidad temporal que en la mayoría de los casos está por debajo de lo que correspondería percibir a la víctima del accidente.
Cada siniestro es un mundo, y cada lesionado también. En la valoración de las lesiones intervienen muchos factores (edad, posición ocupada en el vehículo, antecedentes médicos, etcétera) que es lo que determina que el mismo daño no tenga las mismas consecuencias en dos víctimas distintas, y, por tanto, la indemnización por incapacidad temporal sea diferente.
De la misma manera no es igual sufrir una cervicalgia postraumática, que una fractura de húmero. Cada tipo de lesión tarda un tiempo en curar, y ese tiempo determina la indemnización por incapacidad temporal que podremos reclamar a la aseguradora.
En este post os contamos en qué consiste la indemnización por incapacidad temporal, qué supuestos pueden valorarse, cómo se calcula y el modo de reclamarla.
Es fundamental tener en cuenta que siempre es necesario que la víctima cuente, en la tramitación de su reclamación, con ayuda externa de abogados para accidente expertos en reclamaciones derivadas de accidentes de tráfico para que la indemnización por incapacidad temporal sea justa y acorde con los daños sufridos.
Haz tu consulta online GRATIS
a nuestros abogados expertos.
¿Qué es una indemnización por incapacidad temporal?
Cuando hablamos de indemnización por incapacidad temporal en un accidente de tráfico nos referimos a la situación de una persona, generada al sufrir el siniestro, que le va a impedir desarrollar su profesión o trabajo habitual, o realizar las tareas básicas de su vida diaria.
En estos casos hablamos de temporalidad, es decir, se trata de un periodo de tiempo que se inicia en el momento de sufrir el accidente y termina en el momento en el que la víctima recibe el alta médica porque se han estabilizado sus lesiones.
Dentro de este periodo de incapacidad temporal, la situación de la víctima puede ser de distinto grado de incapacidad. Así, no es lo mismo estar recibiendo tratamiento rehabilitador para curar los daños sufridos, pero continuar trabajando, que estar hospitalizado.
Lógicamente, si las lesiones sufridas son de mayor gravedad, la indemnización por incapacidad temporal será de mayor cuantía, ya que el lesionado habrá requerido más tiempo para restablecerse.
Los problemas a la hora de determinar el periodo de incapacidad temporal de un lesionado surgen cuando las compañías de seguros reducen ese periodo por entender que ha llegado antes la estabilización de las lesiones.
Y es ahí donde deben acreditarse muy bien los tiempos de curación para rebatir los argumentos de la compañía, sobre todo en los casos de lesionados de larga duración y también en los más leves y comunes. De hecho, las indemnizaciones por lesiones de cervicalgia o lumbalgia son las típicas en las que las compañías dan por hecho que se curan en un tiempo récord y sin secuelas.
¿Cómo se calcula la indemnización por incapacidad temporal según el Baremo de Tráfico?
El nuevo Baremo de Tráfico, que entró en vigor en el año 2016 modificó el modo de calcular la indemnización por incapacidad temporal (antes denominado periodo de sanidad) respecto del Baremo antiguo, modificando las cantidades que se pagaban antes por este concepto y la nomenclatura.
Según el Baremo de Tráfico 2016, para calcular la indemnización por incapacidad temporal dividiremos según el caso el periodo de curación en perjuicio personal básico y perjuicio personal particular, y este último, a su vez, puede ser muy grave, grave, y moderado.
El perjuicio personal básico
Se recoge en la Tabla 3.A del nuevo Baremo de Tráfico, y comprende los días que cualquier víctima de un accidente de tráfico tarda en curar las lesiones que ha sufrido en un siniestro.
Podemos equipararlo a lo que en el sistema antiguo se denominaban “días no impeditivos o de curación”.
La indemnización por incapacidad temporal correspondiente al perjuicio personal básico se estableció a 30 €/día, si bien esta cantidad se ha ido actualizando cada año desde 2016 con la revalorización de las pensiones, pasando a pagarse 30,075€/día en el año 2017 y en 2018 a 30,15 €/día.
El perjuicio personal particular
Se recoge en la Tabla 3.B del nuevo Baremo de Tráfico, y supone una indemnización por incapacidad temporal adicional que solamente van a percibir algunas víctimas de accidente de tráfico que cumplan los requisitos que se indican en el Baremo para estos casos.
La indemnización por incapacidad temporal derivada del perjuicio personal particular es diferente dependiendo del tipo de grado de este perjuicio, distinguiéndose tres categorías:
➤Perjuicio personal particular en grado muy grave:
El perjuicio personal particular en grado muy grave se refiere a los días en los que la víctima del accidente haya tenido que permanecer en la UCI, UVI o similar.
La indemnización por incapacidad temporal por este concepto empezó en 2016 pagándose a 100€/día, pasando a pagarse a 100,25€/día en 2017 y en el presente año 2018 a 100,50€/día con las actualizaciones que hemos comentado.
➤Perjuicio personal particular en grado grave:
El grado grave del perjuicio personal particular viene a ser el número de días que la víctima haya necesitado ingreso hospitalario, es decir, días de estancia en el Hospital.
La indemnización por incapacidad temporal por este concepto empezó en 2016 pagándose a 75 €/día, pasando a pagarse a 75,18 €/día en 2017 y en el presente año 2018 a 75,375 €/día.
➤Perjuicio personal particular en grado moderado:
El grado moderado se refiere a los días en los que la víctima ha permanecido de baja laboral o incapacitado para realizar sus actividades habituales, y equivale a lo que en el antiguo sistema se denominaba “días impeditivos”.
La indemnización por incapacidad temporal por días moderados se pagaba en 2016 a 52€/día, y con las actualizaciones pasa a pagarse a 52,13€/día en 2017 y 52,26€/día en el presente año 2018.
Dentro de este apartado se incardinan casos de lesionados que, por ejemplo, deben guardar reposo relativo o absoluto por prescripción médica, aunque no tengan una baja laboral, como podrían ser las amas de casa o los estudiantes que no pueden acudir a clase, o incluso los niños que no pueden hacer deporte en el colegio durante cierto número de días.
La cuantificación de estos días para calcular la indemnización por incapacidad temporal no siempre es sencilla, porque las aseguradoras en muchas ocasiones pretenden pagar por perjuicio personal básico lo que es perjuicio personal particular moderado – especialmente cuando no hay baja laboral – para pagar como moderados días que deben computarse como graves.
⚖️ EJEMPLO REAL DEMANDA TU LESION: una víctima que sufre accidente de moto que le provoca una fractura de húmero. El lesionado tuvo que estar de baja laboral a consecuencia del accidente y con el brazo inmovilizado.
La compañía ofrecía la indemnización por estos días como perjuicio particular moderado, al estar el lesionado de baja. Sin embargo, durante el tiempo inicial de convalecencia, el lesionado necesitó ayuda de terceras personas para realizar las tareas básicas de su día a día, tales como vestirse, ducharse o comer.
Por tanto, esos días de inmovilización deberían computarse a efectos del cálculo de la indemnización como grave y no como moderado.
¿Cómo se reclama la indemnización por incapacidad temporal?
Para reclamar la indemnización por incapacidad temporal, es fundamental que la víctima cuente con la ayuda de un abogado para accidentes especialista en la materia y que pueda defender con garantías a la víctima frente a la aseguradora.
Esta reclamación no puede valorarse en su totalidad hasta que el perjudicado ha recibido, como hemos visto, el alta médica por estabilización de sus lesiones.
Sin embargo, en ocasiones, cuando se trata de lesionados de larga duración, es posible que las compañías de seguros realicen uno o varios pagos a cuenta de la indemnización por incapacidad temporal final que le corresponda al perjudicado.
Estas cantidades deben ser valoradas por el abogado para accidente de cara al cómputo final de la indemnización, y en su momento, cuando la víctima haya finalizado el proceso de curación, dividir los días totales en función de la clasificación que hemos visto.
La reclamación se realiza a la compañía de seguros con un requerimiento de pago con los requisitos especificados en la Ley y adjuntando toda la documentación médica de la víctima.
La aseguradora tiene un plazo de tres meses para contestar al requerimiento con una oferta o una respuesta motivada de pago.
Cuando la indemnización no es conforme con la realidad lesional de la víctima, y no es posible llegar a un acuerdo amistoso, es necesario acudir a la vía judicial y reclamar mediante una demanda civil contra la compañía.
¿Has tenido un accidente de tráfico?
Calcula tu indemnización GRATIS
Incluso sin peritaje médico
Tanto para llegar a una solución extrajudicial como en vía judicial, en muchas ocasiones es necesario acudir a una pericial médica para que un perito especialista en valoración del daño corporal.
La importancia del perito es básica cuando la compañía discute, por ejemplo, la indemnización por incapacidad temporal, porque en muchas ocasiones la aseguradora ni siquiera paga la totalidad del tiempo de curación de la víctima, alegando que, si ya no hay mejoría, la situación del lesionado se encuentra estabilizada.
Por todo ello, el abogado para accidente que defienda los derechos de la víctima, le indicará las vías y opciones de reclamar la indemnización por incapacidad temporal y por todos los demás conceptos a los que tenga derecho (secuelas, perjuicio patrimonial, etcétera).
Los abogados de DEMANDA TU LESION llevamos más de 20 años defendiendo el interés de los perjudicados en accidentes de circulación. Como especialistas, sabemos cuál es la actitud de las compañías de seguros y cómo en la mayoría de las ocasiones ofrecen indemnizaciones por debajo de lo que realmente corresponde a la víctima.
Si has tenido un accidente de tráfico y has sufrido lesiones, acude cuanto antes a un abogado para accidentes para resolver todas tus dudas o consultas que tengas, y un abogado de DEMANDA TU LESION te atenderá en una consulta gratuita y sin compromiso.