En muchas ocasiones, utilizar un informe médico pericial para demostrar frente a una aseguradora la realidad de las lesiones sufridas en un accidente, es la mejor manera de conseguir que verdaderamente se reconozcan los daños reales de la víctima del siniestro.
La mayoría de los accidentes de tráfico producen lesiones de diversa índole, dependiendo del tipo de accidente y de otros factores que intervienen, como puede ser la edad del lesionado, su constitución física, la posición ocupada en el momento del siniestro, sus antecedentes médicos, etcétera.
Como ya hemos comentado en otras ocasiones, la postura de las compañías de seguros siempre tiende a minimizar la entidad de esas lesiones, con el fin de pagar cuanta menos indemnización mejor.
Es por ello por lo que a la víctima no le queda más remedio que utilizar el informe médico pericial para demostrar a la compañía de seguros obligada al pago que la oferta por lesiones que está haciendo dista mucho de ser justa y adecuarse a los daños realmente sufridos.
Para optar por realizarse un informe médico pericial, la víctima necesita la ayuda de un abogado para accidente que sea especialista en esta materia y esté acostumbrado a negociar con las compañías y si no es posible el acuerdo amistoso, interponer una reclamación judicial.
En uno y otro caso, pero especialmente si es necesario acudir a un procedimiento civil contra la compañía de seguros que ha ofertado una indemnización no acorde con la realidad de las lesiones de la víctima, el informe médico pericial es un elemento fundamental.
En este post vamos a explicar lo que es un informe médico pericial, cuándo es necesario, para qué va a servir en la reclamación a la compañía, y sus diferencias con el informe médico forense.
Haz tu consulta online GRATIS
a nuestros abogados expertos.
¿Qué es un informe médico pericial?
El informe médico pericial es un documento emitido por un médico especialista en valoración del daño corporal, en la mayoría de los casos, que valora las lesiones sufridas por la víctima de un accidente de circulación.
Esta valoración que realiza el perito en el informe médico pericial incluye todos los conceptos susceptibles de valorarse como daños personales o lesiones en base a los recogido y dispuesto en el Baremo de Tráfico.
Hay muchos tipos de periciales médicas, de la misma forma que hay muchas clases de peritos que los realizan.
Sin embargo, no todos los peritos sirven para emitir cualquier informe médico pericial de un lesionado, ya que tal y como hemos comentado muchas veces cada víctima es un mundo, y a veces es necesario que el perito que realiza el informe médico pericial esté especialmente cualificado o especializado en la disciplina médica objeto de la pericial.
De ahí que sea tan importante la elección del perito, y de ahí, por tanto, que sea también muy importante el consejo y el asesoramiento a la víctima por parte de un abogado para accidentes que sea especialista y conozca el tipo de informe médico pericial que necesita el lesionado y el perito que mejor le conviene para su caso concreto.
El informe médico pericial y la diferencia con el informe médico forense
Las principales diferencias entre el informe médico pericial y el informe médico forense deben verse desde dos perspectivas: antes de la Reforma del Código Penal en 2015 y después de dicha Reforma y tras la entrada en vigor del nuevo Baremo de Tráfico 2016.
Hasta la reforma del Código Penal en el verano de 2015, la mayoría de los accidentes de tráfico se tramitaban por la vía del juicio de faltas.
La víctima interponía una denuncia contra el conductor responsable del accidente y contra su aseguradora, que se turnaba a un Juzgado de Instrucción Penal. Este Juzgado tramitaba el procedimiento recabando el Atestado y practicando las diligencias necesarias.
Entre estas diligencias estaba la valoración de las lesiones del perjudicado, y de ello se encargaba el médico forense del Juzgado de turno.
El lesionado acudía al Juzgado para ser reconocido por el forense las veces que hacía falta hasta que éste estimaba que ya estaba estabilizado de sus lesiones, y emitía un Informe de Sanidad Forense donde indicaba el tiempo de curación y las secuelas que, en su caso, le habían quedado al perjudicado.
Una vez emitido el mismo, se citaba a las partes a juicio, y entre medias, el abogado para accidente de la víctima (porque en casi todos los casos los perjudicados acudían con abogado) trataba de llegar a un acuerdo con la aseguradora, que si pagaba lo que constaba en el Informe de sanidad forense evitaba el juicio.
En la práctica, muchos juicios no llegaban a celebrarse porque se alcanzaba el acuerdo amistoso. Cuando la compañía discutía el informe del médico forense, la culpa en el accidente o ambas cosas, el procedimiento seguía con el juicio que culminaba con la sentencia, que era susceptible de apelación.
La diferencia con el informe médico pericial es que este lo contrata y paga la víctima, mientras que el forense actuaba en el marco de sus competencias en el procedimiento del juicio de faltas, y, por tanto, no tenía ningún coste para el lesionado.
Como es fácil imaginar, había forenses mejores y peores, de la misma manera que peritos particulares.
Con la reforma del Código Penal, desaparecen los juicios de faltas y los forenses quedan relegados en el nuevo sistema, a raíz también de la entrada en vigor del nuevo Baremo de Tráfico en 2016, a una posición secundaria.
Esto es así puesto que solo intervienen en los casos en los que lo solicita la propia víctima, y además sus honorarios los paga la aseguradora responsable, por lo que es fácil imaginar que su objetividad queda hasta cierto punto en entredicho.
No obstante, se sigue acudiendo a su criterio en muchos casos cuando la víctima no tiene medios económicos, ya que, por el contrario, el informe médico pericial conlleva un gasto adicional para el perjudicado que oscila entre los 300 y los 600 euros de media, pudiendo ser más caros dependiendo del perito y si las lesiones son más graves y el informe más exhaustivo.
El informe médico pericial se realiza por un especialista en valoración del daño corporal, ajeno a las compañías de seguros, y con una objetividad e independencia mayor.
Elegir bien un perito es importante, puesto que será quien defienda las lesiones y secuelas de la víctima frente a la compañía de seguros obligada al pago, que en la mayoría de las ocasiones contará con su propio informe pericial, pero eso sí, elaborado por peritos adscritos a la aseguradora.
Normalmente, el abogado para accidente que tramite el caso es quien aconsejará a la víctima, dependiendo de las lesiones que tenga, el mejor perito para realizar el informe médico pericial y que mejor se adapte a ese caso concreto.
Importancia del informe médico pericial en una indemnización por daños personales en accidente de tráfico
La importancia del informe médico pericial en una indemnización por daños personales en accidente de tráfico es fundamental si tenemos en cuenta la actitud y postura de las aseguradoras en la valoración de las lesiones de las víctimas.
En la inmensa mayoría de los casos, las ofertas de las compañías están por debajo de lo que realmente corresponde percibir al lesionado. Es obvio que la aseguradora tratará de pagar la menor indemnización posible, y lo hace recortando sobre todo en la parte relativa a lesiones.
Por otro lado, es práctica común de las compañías de seguros enviar al lesionado a un médico que trabaja para la aseguradora, quien realizará un informe de lesiones y secuelas, pero como es lógico, en beneficio siempre de la compañía.
Por eso, la víctima debe contar con su propio perito, un médico independiente que le explore, le reconozca las veces que haga falta, y emita un informe médico pericial que recoja la totalidad de las lesiones, secuelas y posibles incapacidades derivadas del accidente.
El informe médico pericial puede utilizarse por el abogado para accidente que tramite la reclamación para negociar la indemnización con la compañía de seguros obligada al pago.
Pero también y, sobre todo, cuando no es posible un acuerdo amistoso, el informe médico pericial será una de las pruebas fundamentales a aportar junto con la demanda civil en caso de interponer un procedimiento judicial contra la compañía.
En esos casos, no basta con aportar el informe médico pericial, sino que además en el juicio que se celebre comparecerán ambos peritos, el particular de la víctima y el de la compañía de seguros, a defender ante el Juez sus informes.
Hace unos meses tramitamos en el despacho el accidente de una clienta que sufrió un atropello con fractura de meseta tibial. La aseguradora envió un perito médico que la visitó en tres ocasiones y emitió un informe donde la estabilizaba cuando la lesionada aún seguía de baja y en tratamiento rehabilitador.
Mientras, la clienta fue reconocida varias veces por uno de nuestros peritos especialistas en valoración del daño corporal, quien emitió un informe médico pericial que recogía la totalidad de los días de curación hasta que recibió el alta médica y todas las secuelas que le habían quedado.
No fue posible el acuerdo amistoso porque la diferencia económica entre la pericial de la compañía y la particular de la cliente era de más del doble, y fue necesario interponer una demanda judicial contra la aseguradora.
¿Has tenido un accidente de tráfico?
Calcula tu indemnización GRATIS
Incluso sin peritaje médico
Pues bien, después de celebrarse el juicio, donde ambos peritos, el de la compañía y el particular, defendieron cada uno su informe médico pericial, obtuvimos una sentencia íntegramente favorable para nuestra clienta, que recogía la totalidad de la valoración realizada por nuestro perito.
Gracias al informe médico pericial, la lesionada consiguió una indemnización que casi triplicaba la oferta inicial de la aseguradora.
¿Quién determina y valora un informe médico pericial?
La necesidad del informe médico pericial depende de cada caso concreto. Teniendo en cuenta la postura de las compañías de seguros, cada vez resulta más necesario contar con este medio de prueba para acreditar ante la aseguradora las lesiones de la víctima.
Cuando el lesionado cuenta con un abogado para accidente experto en la materia, este profesional es quien determina, según el tipo de accidente, las lesiones sufridas, la compañía de seguros y otros factores, la conveniencia de contar con un informe médico pericial.
En cuanto a la valoración, el informe médico pericial de parte que se remite a la compañía de seguros cuando se le requiere de pago suele ser valorado por los servicios médicos de la aseguradora.
En alguna ocasión esta valoración puede servir para que la compañía suba la oferta de indemnización realizada inicialmente.
Cuando esto no es posible y se acude a un procedimiento judicial, la valoración del informe médico pericial la va a realizar el Juez, quien se apoyará en la documentación médica aportada con la demanda, las periciales tanto de la compañía como del perjudicado, y las declaraciones de los peritos en el acto del juicio.
Si has sufrido un siniestro con lesiones y necesitas asesoramiento o tienes dudas sobre tu caso puedes contactar con nosotros y te asesoramos sin compromiso.
En DEMANDA TU LESION somos abogados para accidentes especialistas daños y lesiones, contando con un equipo de peritos médicos que valorarán tu caso y emitirán si es necesario un informe médico pericial que recoja la totalidad de las lesiones y secuelas sufridas.