INDEMNIZACION POR ACCIDENTE EN BICI
Los accidentes de bicicleta se han incrementado en los últimos años, de manera paralela al aumento del uso de este sistema de desplazamiento, sobre todo en las grandes ciudades, donde incluso se han puesto en marcha sistemas de alquiler público de bicis. La bicicleta es un modo de desplazamiento rápido, económico y no contaminante, utilizado actualmente no solo como modo de hacer deporte, sino también por ocio, turismo, e incluso trabajo.
El ciclista, al igual que el peatón, se encuentra especialmente desprotegido en caso de sufrir un accidente, ya que su cuerpo recibe la fuerza del impacto, llegando en muchas ocasiones a salir despedido de la bicicleta, lesionándose.
Es importante, teniendo en cuenta los múltiples factores que pueden intervenir en el desarrollo de un accidente donde interviene una bicicleta, que la víctima reciba desde el momento asesoramiento jurídico, por lo que conviene contactar con un despacho de abogados especializado en accidentes de bici para informarse sobre los pasos a dar para reclamar la indemnización que le corresponda por los daños y perjuicios sufridos.
¿Has tenido un accidente de tráfico?
Calcula tu indemnización GRATIS
Incluso sin peritaje médico
¿QUÉ NORMAS DEBES CONOCER PARA CIRCULAR EN BICI?
Los accidentes de bicicleta se pueden producir de muchas maneras, y en muchos casos son debidos a conductas imprudentes de otros conductores, que provocan el siniestro por falta de atención, por no respetar la distancia de seguridad con las bicicletas, por despistes, por invadir el carril bici, etcétera.
Sin embargo, también los ciclistas es ocasiones infringen las normas de seguridad vial por desconocimiento de las normas más elementales a la hora de circular con ellas.
La Dirección General de Tráfico recoge en un manual las principales normas de circulación para bicicletas, entre las que destacamos las más importantes:
-Antes de comenzar a circular debemos asegurarnos de que no hay cerca otros vehículos o que están a cierta distancia y podemos incorporarnos a la vía sin peligro.
-Si vamos a realizar una maniobra es obligatoria señalizarla extendiendo el brazo a la altura del hombro en horizontal.
-En ciudades debe circularse siempre lo más cerca posible de la parte derecha de la vía.
-El ciclista tiene prioridad de paso sobre los vehículos de motor en las ciudades cuando circulen por el carril bici, pasos o arcenes para ciclistas claramente señalizados, y también si el vehículo va a girar a derecha o izquierda para incorporarse a otra vía y el ciclista está próximo.
-El ciclista debe ceder el paso en los pasos de peatones señalizados o en caso de girar para incorporarse a otra vía y hay peatones cruzando, aunque no exista paso habilitado para ello.
-En un cruce o intersección la preferencia de paso la determina el agente de la autoridad que esté regulando el tráfico, el semáforo, y las señales de circulación verticales (stop o ceda el paso).
-Si el ciclista quiere detenerse debe señalizarlo moviendo el brazo hacia arriba y hacia debajo de manera rápida.
-Para girar a la derecha el ciclista debe situarse lo más cerca posible de dicho lado y avisar con antelación de la maniobra, extendiendo el brazo derecho de manera horizontal y con la palma hacia abajo o bien doblado el izquierdo hacia arriba con la palma extendida.
-Para girar a la izquierda en una vía de sentido único el ciclista debe situarse lo más posible a la izquierda de la calzada, señalizando la maniobra con el brazo izquierdo horizontal y la mano abierta hacia abajo o el brazo derecho hacia arriba con la palma extendida.
-Si el giro a la izquierda es en una vía de doble sentido el ciclista debe arrimarse a la línea central de separación de carriles, sin invadir el sentido contrario de la marcha.
Haz tu consulta online GRATIS
a nuestros abogados expertos.
USO DE AURICULARES Y ACERAS
Los ciclistas tienen prohibido circular con auriculares conectados a reproductores de sonido, y también está prohibido el uso de teléfonos móviles. Ello es perfectamente comprensible si tenemos en cuenta que el ciclista tiene que prestar especial atención a la circulación del resto de los usuarios de la vía, y por tanto poder escuchar sin distraerse, cualquier aviso, claxon, frenazo o circunstancia sobrevenida en el devenir de la marcha que pueda ser fundamental para evitar un accidente de tráfico.
Hay que tener en cuenta que la bicicleta es considerada como un vehículo por el Reglamento General de Circulación, y por tanto el ciclista es un conductor a todos los efectos. Por tanto, si la bici se considera un vehículo, debe respetar las normas de circulación, y obviamente no puede circular por las aceras, (pese a que en algunas localidades hay algunas Ordenanzas Municipales que lo permiten, que están siendo anuladas por resoluciones judiciales), sino por la calzada, preferentemente y si existen, por las zonas habilitadas para ciclistas
En ocasiones en algunas ciudades se ha habilitado en la acera un carril para que circulen las bicicletas, zona que es compartida por peatones y ciclistas. Ello puede ser una fuente de accidentes si ciclistas y peatones no ponen especial cuidado en las mismas.
En caso de que el ciclista tenga por alguna razón que circular por una acera, deberá bajarse de la bici y caminar con ella como peatón, al igual que en los pasos de peatones.
CIRCULACION EN GRUPO Y FUERA DE LA CIUDAD
En la circulación en grupo debe tenerse especial cuidado, no solo para evitar accidentes entre los propios ciclistas, sino también con otros vehículos que circulen en ese momento.
Así, en la ciudad y si los ciclistas están circulando en grupo deben hacerlo como mucho en columna de a dos, salvo que haya mucho tráfico o no haya buena visibilidad, en cuyo caso deberemos circular de uno a uno en hilera.
Tienen prioridad los ciclistas sobre los vehículos a motor que van en grupo si el primero ya ha iniciado el cruce o ha entrado en una glorieta.
En vías interurbanas, los ciclistas no pueden circular, en general, por autopistas ni autovías, pero en autovías se permite la circulación por los arcenes si el ciclista tiene más de 14 años, salvo que haya alguna señal que expresamente lo prohíba.
En caso de circular por una vía interurbana, si existe una vía para ciclistas debe circularse por ella, y si no existe, debe circularse siempre por el arcén de la derecha si tiene el ancho suficiente para permitirlo, y de no serlo, solo puede usarse el mínimo posible de la calzada.
Solo está permitido salir del arcén si hay descensos prolongados con curva, salvo en las autovías.
Si vamos a realizar un adelantamiento en una vía interurbana, por ejemplo, a un tractor, debe señalizarse la maniobra y realizarla siempre que no se ponga en peligro a otros usuarios de la vía que circulen en sentido contrario, y siempre que como mínimo pueda dejarse la distancia reglamentaria de metro y medio con el vehículo de la clase que sea que estemos adelantando.
Desde DEMANDA TU LESION siempre hemos abogado por propiciar, con la colaboración de todos, la pacífica convivencia entre peatones, ciclistas y resto de conductores, en aras de mejorar la seguridad del tráfico y con el fin de evitar la siniestralidad con este medio de transporte.
En caso de ser ciclista y sufrir un accidente de tráfico, es muy importante contactar con abogados especialistas en este tipo de siniestros que, como en DEMANDA TU LESION, ponen todos sus conocimientos al servicio de la víctima para ayudarla a tramitar su reclamación por los daños y perjuicios sufridos.