Calculadora de indemnización de accidentes de tráfico

Puntos negros: ¿cuándo se considera peligrosa una carretera por la siniestralidad?

Compartir este post

¿Conoces o has pasado por algún tramo de carretera considerado punto negro? ¿Has tenido un accidente en alguno de ellos?

Conoce los tramos más peligrosos y qué hacer si sufres en ellos un siniestro.

Todo el mundo ha oído hablar alguna vez de los famosos puntos negros de las carreteras españolas. Y es posible que conozcas a alguien que ha sufrido un accidente en alguno de ellos, o quizás tú mismo has tenido algún tipo de percance.

Si cada vez que nos ponemos al volante debemos extremar las precauciones al volante, cuando circulamos por vías interurbanas la precaución debe ser extrema, porque es precisamente en ellas (sobre todo en carreteras secundarias) donde los siniestros pueden revestir mayor gravedad.

En algunos casos, nos encontramos con avisos mientras circulamos de que un determinado tramo es especialmente peligroso, y esas advertencias se hacen por algo.

Los puntos negros más peligrosos de España se encuentran en carreteras convencionales, siendo éstas las que mayores riesgos ofrecen al conductor en la mayoría de las ocasiones.

Si sufres un siniestro en un punto negro, y no eres el responsable exclusivo, podrás reclamar, como en cualquier siniestro, la indemnización que te corresponda por los daños y perjuicios sufridos.

Pero como en cualquiera de estas reclamaciones, los problemas que te puedes encontrar son variados, empezando por discusiones en cuanto a la culpa, que pueden condenar al fracaso tu reclamación si no estás debidamente asesorado, por lo que siempre es recomendable, antes de hacer nada, que te informes consultando tu caso con un abogado especialista en accidentes de tráfico.

QUE SON LOS PUNTOS NEGROS

Los puntos negros, llamados también tramos de concentración de accidentes, serían aquellos en los que se producen cada año un cierto número de siniestros de circulación.

El organismo que en España se encarga de determinar cuáles son esos puntos negros es la Dirección General de Tráfico, que define el punto negro como:

“Aquel emplazamiento perteneciente a una calzada de una red de carreteras, en el que durante un año natural se haya detectado 3 o más accidentes con víctimas, con una separación máxima entre uno y otro de 100 metros”.

El punto negro puede deberse a distintas causas, como la existencia de curvas peligrosas, un tramo especialmente complicado por la visibilidad, o por la cercanía de intersecciones, todos ellos elementos de riesgo que pueden propiciar un aumento de la siniestralidad.

puntos-negros-1

El modo de determinar los puntos negros se hace utilizando una serie de fórmulas matemáticas, que en nuestro país se calcula a partir de los datos de que se disponen sobre número de accidentes en un determinado periodo de tiempo, y el índice medio de peligrosidad.

Los puntos negros se localizan tanto en vías secundarias como en autovías o autopistas, pero la mayoría de ellos ocurren en carreteras secundarias, que son las más peligrosas.

En las vías convencionales que no tienen calzadas separadas, el punto negro se refiere a ambos sentidos de la circulación, y cuando si nos encontramos con calzadas separadas, solo habrá punto negro en el tramo del sentido de la marcha donde han ocurrido los siniestros.

DIFERENCIA ENTRE PUNTOS NEGROS Y TRAMOS DE
CONCENTRACION DE ACCIDENTES

Desde hace algún tiempo, la DGT sustituyó el término punto negro por el de TCA (Tramo de Concentración de Accidentes) del Ministerio de Fomento.

La definición de TCA que utiliza la DGT califica a estos tramos como aquellos que presentan una frecuencia de siniestros significativamente superior a la media de tramos con semejantes características.

Desde el año 2009 podemos encontrar en nuestras carreteras paneles informativos que nos indican que estamos en uno de esos tramos, para avisarnos de que debemos adoptar las mayores medidas de precaución y seguridad.

Sin embargo, existe ciertas diferencias entre ambos términos, empezando porque en la determinación de puntos negros se tiene en cuenta un periodo de tiempo demasiado corto (un año) y que además no diferencia los accidentes mortales del resto de los que se producen.

Tampoco el registro de puntos negros identifica el tipo de vehículo que ha intervenido en el siniestro (no es igual que sea un coche, que una motocicleta o un camión), y se parte para registrarlos de la posición final del vehículo después de ocurrir el siniestro en lugar de ir al punto de conflicto para determinar qué factores lo han provocado.

En cambio, para identificar los tramos de concentración de accidentes o TCA se tienen en cuenta otra serie de factores, como el volumen de tráfico, y el tiempo de registro es mayor de un año, analizándose además una longitud de cómo poco un kilómetro.

También se tienen en cuenta las características de la vía, su trazado o su diseño, porque se persigue por el Ministerio de Fomento mejorar la siniestralidad a partir del análisis de todos esos datos haciendo las mejoras que sean necesarias en la infraestructura de la vía.

VIAS CON MAS PUNTOS NEGROS DE ESPAÑA

Las estadísticas son claras, tres de cada cuatro accidentes de tráfico mortales que ocurren en España se producen en vías interurbanas, en especial en las carreteras secundarias.

El RACE realizó publicó en 2018 un estudio con los 10 tramos de mayor peligro de las carreteras españolas, todos ellos situados en carreteras convencionales, que son las que mayor riesgo conllevan, y que están señalizados por la DGT.

Estos son esos tramos:

1. N-120 Lugo-Ourense: entre el kilómetro 535,2 en Lugo y 549,5 en Ourense. Este tramo tiene una alta intensidad de tráfico diario.

2. N-260 Girona: entre el kilómetro 117,3 y 179,5. Entre 2014, 2015 y 2016 se han registrado 21 siniestros graves, con dos fallecidos y 22 heridos graves.

3. N-330 Huesca: entre el kilómetro 624,2 y 643, donde se han producido siete accidentes con un fallecido en el mismo periodo de tiempo.

4. N-541 Pontevedra: entre el kilómetro 75,2 y 87 se registraron seis siniestros mortales con un fallecido.

5. N-642 Lugo: desde el punto kilométrico 0 al 8,2 ha habido tres accidentes de tráfico con tres heridos graves.

6. N-629 Burgos: desde el kilómetro 33,7 al 48 se han contabilizado cinco siniestros con dos fallecidos.

7. N-234 Soria: desde el kilómetro 398,2 al 408,4 ha habido tres accidentes mortales con tres fallecidos.

8. N-122 Soria: en Soria encontramos este punto negro en el tramo comprendido entre el kilómetro 95,8 y el 103,6. Se han contabilizado dos siniestros con dos fallecidos.

9. N-630 Asturias: entre los puntos kilométricos 66,6 y 87,1 se han producido nueve accidentes graves con un fallecido.

10. N-432 Badajoz: durante diez kilómetros, entre el 142,9 y 153,6 ha habido tres fallecidos en tres siniestros mortales.

PRECAUCIONES AL CIRCULAR POR TRAMOS CON PUNTOS
NEGROS

Los tramos de concentración de accidentes (TCA) y puntos negros son especialmente vigilados porque es en ellos donde debe extremarse la precaución para reducir el riesgo de sufrir un siniestro.

Algunas de las medidas que deben tenerse más
en cuenta:

  • Reducir la velocidad. Está demostrado que la velocidad es un elemento de riesgo en cualquier siniestro, pero en el caso de los puntos negros o los TCA el peligro se multiplica.
  • Evitar las distracciones: el uso del teléfono móvil, navegadores o aparatos electrónicos es una de las causas que mayor número de siniestros provoca. En un tramo con puntos negros o especialmente de riesgo, es muy probable que la utilización de cualquiera de estos elementos ayude a reducir más aún la atención en la carretera y aumentar significativamente el peligro de tener un percance que puede ser incluso mortal. 
  • Cuidado con el alcohol o las drogas: circular habiendo consumido bebidas alcohólicas o drogas está prohibido y se considera delito. Pero es que, además, este tipo de sustancias merman la capacidad de conducción, lo que eleva las posibilidades de sufrir un siniestro.
colision-multiple

En estos casos el conductor no solo será imputado por un delito contra la Seguridad del Tráfico por alcoholemia, sino que, además, deberá responder con su patrimonio del pago de las indemnizaciones por los daños y lesiones causados a otros usuarios de la vía en el accidente.

QUE OCURRE EN UN PUNTO NEGRO AL TENER UN
ACCIDENTE DE TRAFICO

En caso de sufrir un siniestro en un punto negro o TCA, el conductor no culpable y los ocupantes en cualquier caso (viajen en el vehículo responsable o el contrario), podrán reclamar la indemnización que les corresponda a la aseguradora del culpable del mismo.

En estos casos es indiferente que el tramo sea más o menos peligroso, pero sí es cierto que, en algunas ocasiones, la aseguradora puede aprovechar que el lugar del siniestro sea un punto negro o CTA para discutir algún punto de la reclamación.

Las víctimas podrán reclamar tanto los daños personales, como los materiales y el perjuicio patrimonial, en base a lo dispuesto en el Baremo de Tráfico.  

Pero van a necesitar ayuda tanto en la gestión del siniestro frente a la aseguradora, frente a la que siempre están en inferioridad de condiciones, como para calcular la indemnización que les corresponde conforma a la normativa.

Para tramitar este tipo de reclamaciones es conveniente contar siempre con ayuda legal de un abogado especialista en accidentes de tráfico.

¿Te has quedado con alguna duda? ¿Necesitas asesoramiento porque has tenido un siniestro de circulación en un punto negro o TCA y no sabes cómo reclamar? ¿Te está poniendo pegas la compañía de seguros?

Si tú o alguien de tu entorno ha sufrido un accidente de tráfico y buscas ayuda legal, no lo dudes y contacta cuanto antes posible con DEMANDA TU LESION para una valoración sin compromiso y gratuita de tu caso por un abogado de nuestro equipo.