Calculadora de indemnización de accidentes de tráfico

Puntos negros en las carreteras, cómo se gestionan.

Compartir este post

Conocer
los puntos negros
en nuestras carreteras puede evitar
accidentes adoptando las medidas adecuadas de precaución.

Seguro que alguna vez has escuchado en los
medios de comunicación que ha habido un accidente en un punto negro. O es
posible que de forma habitual circules por alguno de ellos.

Todos los años se conocen los datos sobre
siniestralidad vial en nuestro país, y las estadísticas nos indican la
existencia de determinados lugares en los que se concentran un mayor número de
siniestros.

España tiene una red de carreteras de más de
165.000 kilómetros. Los datos de los últimos años han evidenciado que el estado
de las mismas ha empeorado, y han
aumentado el número de puntos negros.

Nuestro país continúa siendo uno de los
europeos que registra una mayor cantidad
de accidentes de circulación,
pese a las campañas de concienciación vial, y
aunque los datos han mejorado levemente en los últimos años, continuamos muy
lejos de erradicar el número de fallecidos y heridos en siniestros.

Si debemos mantener la precaución cada vez que
nos ponemos al volante, este deber de cuidado debe extremarse en determinadas
zonas de la red viaria donde tradicionalmente hay más riesgo de sufrir un
percance.

Esas zonas son los denominados puntos negros,
que es importante conocer, estando la mayoría de ellos señalizados con
advertencias que nos indican la necesidad de circular con mayor diligencia ante
el aumento del riesgo de sufrir un accidente. 

EL PUNTO NEGRO: POR QUE DEBES CONOCERLOS

En un informe emitido por la Automovilistas
Europeos Asociados (AEA), se indica que nuestras carreteras han aumentado su
peligrosidad en un 0,2%, localizándose los puntos más peligrosos sobre todo en
las vías secundarias, contabilizándose un total de 195 puntos negros en nuestro
país.

Estos tramos concentraron en 2018 más de 1450 siniestros, dejando más de 2.300
víctimas
, tanto heridos como fallecidos.

En las autopistas de peaje los datos son más
positivos, contabilizándose un menor número de siniestros y habiendo mejorado
significativamente con un descenso en su índice de riesgo para los conductores.

Los estudios que cada año se realizan sobre
los puntos negros permiten ayudar a mejorar la Seguridad Vial advirtiendo del
potencial peligro para evitar en la medida de lo posible situaciones de riesgo
en las carreteras.

En cuanto a las causas que determinan que una determinada zona se considere punto negro, lo habitual es que se trate de tramos donde hay poca visibilidad o curvas excesivamente pronunciadas, que obligan a extremar las medidas de precaución. Las intersecciones continúan siendo también emplazamientos especialmente peligrosos.

punto-negro-carretera-2

TRAMOS DE CONCENTRACION DE ACCIDENTES: LO QUE INDICA LA DGT SOBRE ELLOS

La Dirección General de Tráfico es quien se
encarga en nuestro país de determinar cuáles son y donde se ubican los
denominados puntos negros,
utilizando una serie de Programas (iRAP y EuroRAP) que le ayudan a
identificarlos.

El análisis incluye un estudio de la zona
durante el tiempo de un año, valorando los vehículos que se han visto
implicados en siniestros en la misma, la mayor o menor gravedad de los
accidentes, y concluyendo con las posibles mejoras dirigidas a disminuir el
riesgo de ese tramo.

También se analiza el estado de la vía, sus
infraestructuras, y el mayor o menor volumen de tráfico en esa zona.

Para tener la consideración de punto negro, la
fórmula indica que deben haberse
producido tres accidentes o más en una distancia de 100 metros y en el
transcurso de un año.

Desde 2009 podemos ver en nuestras carreteras
las indicaciones correspondientes a los tramos de concentración de accidentes,
como ahora denomina la DGT a los puntos negros, aunque existen ciertas
diferencias entre uno y otro concepto.

En la página
web de la DG
T puedes encontrar los listados de los puntos negros existentes
en nuestro país http://www.dgt.es/es/el-trafico/puntos-negros/

COMO GESTIONAR LA CIRCULACION EN UN PUNTO NEGRO: LO QUE DEBES SABER

Es evidente que, si debemos conducir siempre
poniendo los cinco sentidos y muy atentos a las circunstancias del tráfico,
cuando encontramos un aviso de tramo especialmente peligroso, esas medidas
deben extremarse para evitar siniestros.

Las recomendaciones para circular por estas
zonas son las siguientes:

  • Conocer e informarse cuando vas a viajar cuales son las zonas especialmente peligrosas, sobre todo cuando no conoces las carreteras.
  • Utilizar los navegadores y GPS de manera responsable (siempre evitando manipularlos mientras se conduce) para estar permanentemente avisado de los tramos de concentración de accidentes.
  • Evitar distracciones de todo tipo, como circular hablando por el teléfono móvil, que sigue siendo una de las mayores causas de siniestros en nuestro país.
  • Mantener la distancia de seguridad y respetar especialmente las pautas de las señales de tráfico en estos tramos especialmente peligrosos.
  • Al llegar a un tramo de concentración de accidentes o punto negro, reducir la velocidad, y no adelantar hasta pasar la zona peligrosa.
  • Evitar conducir habiendo bebido alcohol o consumido drogas. Ponerse al volante bajo los efectos de este tipo de sustancias reduce la capacidad de concentración y aumenta de forma significativa la posibilidad de sufrir un siniestro.
punto-negro-carretera-1

¿Y SI TENGO UN ACCIDENTE EN UN PUNTO NEGRO?

Si sufres un siniestro de circulación en un
punto negro o un tramo de concentración de accidentes, a los problemas
habituales que puedes tener con las aseguradoras a la hora de determinar la
responsabilidad, puede unirse el que puedan ponerte algún tipo de traba por el
hecho de tratarse de una zona especialmente peligrosa.

Esto significa que la compañía de seguros pueda indicarte que parte de la responsabilidad
es tuya
si se demuestra que, por ejemplo, circulabas con exceso de
velocidad por un tramo especialmente señalizado por su peligrosidad.

Muchas de las reclamaciones de indemnización
en estos casos acaban en los Tribunales, siendo necesaria la intervención de peritos reconstructores de accidentes,
que elaboren un estudio analizando todas las circunstancias del siniestro y
determine si es viable la reclamación frente a la aseguradora.

Normalmente cuando se produce un accidente de
este tipo, sobre todo en vías secundarias, se da el aviso para que acuda de inmediato la Guardia Civil.

Un Atestado puede ser una prueba fundamental
en orden a determinar quién es el culpable del siniestro, por lo que es muy
importante que avises siempre a los agentes de la autoridad y que recojan tu
versión de los hechos.

Los testigos
presenciales
son también un medio de prueba con el que puedes contar en
caso de discrepancia sobre cómo se ha producido el accidente.

 En la
medida de lo posible, trata de recabar sus datos en el mismo lugar del siniestro
e indicarlos tanto a los agentes de la autoridad como en el parte amistoso que
firmes.

¿QUIEN PUEDE RECLAMAR EN CASO DE ACCIDENTE EN UN PUNTO NEGRO? 

Si
eres el conductor del vehículo, y no eres el culpable exclusivo del siniestro,
puedes reclamar la indemnización que te corresponda por los perjuicios
sufridos.

Si, por tratarse de un tramo de concentración de accidentes, la aseguradora del contrario te pone pegas para reconocer la responsabilidad de su asegurado, busca asesoramiento legal de un abogado especialista lo antes posible, porque es muy probable que traten de evitar el pago de la indemnización https://demandatulesion.com/que-se-indemniza-en-un-accidente-de-trafico/ que te pueda corresponder.

En el caso de que seas ocupante o pasajero y sufras daños personales, podrás reclamar una indemnización siempre, siendo indiferente que viajes en el vehículo responsable del accidente.

La indemnización se tramita, por lo demás, de
la misma forma que cualquier otro siniestro, pudiendo reclamar daños
personales, daños materiales y perjuicio patrimonial (lucro cesante y daño
emergente).

Muchas veces los accidentes en puntos negros
son especialmente graves, atendiendo a la peligrosidad de la vía.

Las lesiones deben valorarse atendiendo a cada
caso concreto y calculando la
indemnización en base a lo dispuesto en el Baremo de Tráfico.
Es
fundamental que cuentes con ayuda legal para interpretar la normativa y no
dejarte sin reclamar ningún concepto al que tengas derecho.

Las cantidades que te abone la aseguradora por
daños personales deben incluir tanto los días que hayas tardado en curarte
hasta que tu médico te da el alta, como las secuelas funcionales o estéticas
que te queden, y el resto de factores de corrección a los que tengas derecho
dependiendo del tipo de accidente y daño sufrido.

Los daños materiales debes reclamarlos también, al igual que cualquier perjuicio derivado del siniestro como la pérdida o deterioro de equipajes y maletas, daños en móviles, gafas, y cualquier otro objeto.

punto-negro-carretera-3

En cuanto al perjuicio patrimonial, podrás reclamar tanto los gastos que hayas
tenido derivados del accidente, es decir, el daño emergente, (desplazamiento,
grúa, rehabilitación, y otros) como el lucro cesante, que son las pérdidas o
ganancias dejadas de obtener que se derivan directamente del siniestro.

Si eres víctima por un percance en un punto
negro o un tramo de concentración de accidentes, busca ayuda legal cuanto antes para evitar que puedan denegarte la
indemnización, sobre todo en esos casos donde puede existir algún tipo de duda
en la dinámica de los hechos y que puede perjudicarte de cara a la compañía.

Como abogados especialistas en accidentes de
tráfico podemos ayudarte.

Contacta  https://demandatulesion.com/contacto/  con DEMANDA
TU LESION
y nuestros abogados resolverán tus dudas y te harán primera valoración gratuita de tu caso.