Que te va a afectar tener un accidente de tráfico en horario de trabajo está claro, pero es importante conocer cómo puedes reclamar tus perjuicios en estos casos.
Muchos trabajadores utilizan en su día a día algún medio de transporte, sea para desplazarse en horario de trabajo, o durante la propia jornada laboral.
Los supuestos pueden ser muy variados: desde quienes se desplazan en su propio vehículo (coche, moto, bicicleta) hasta quienes utilizan el transporte público (metro, autobús, o incluso tren).
En todos los casos estás expuesto a sufrir un siniestro, que conlleva una serie de particularidades respecto a los accidentes que se tienen fuera del horario laboral o por personas que no trabajan.
Cualquier de estos casos requiere de un buen asesoramiento legal por abogados para accidentes de tráfico https://demandatulesion.com/abogado-accidente-de-trafico-contratar-abogado/ para evitar cometer errores en la tramitación que te puedan conducir a un fracaso de tu reclamación pese a tener derecho a percibir una indemnización.
ACCIDENTE DE TRAFICO EN HORARIO DE TRABAJO: QUE SUPUESTOS PUEDEN DARSE
Si trabajas, ya sea por cuenta propia o por cuenta ajena, son muy variados los momentos en los que te expones a tener un percance de tráfico, tanto en vías urbanas como interurbanas.
Las particularidades de estos siniestros se refieren, básicamente, al modo de gestionar el tratamiento médico cuando sufres lesiones, y también a que, según el caso, puede reclamarse indemnización tanto por el accidente de tráfico como por el accidente laboral.
ACCIDENTE DURANTE LA JORNADA LABORAL
Esta variedad afecta a todas aquellas personas que sufren un siniestro mientras están trabajando.
Sería el caso, por ejemplo, de profesionales cuyo trabajo habitualmente implica el uso de un vehículo de la clase que sea, como son los taxistas, los conductores de vehículos de transporte con conductor o VTC, los camioneros o los conductores de vehículos de transporte público.
También entrarían en este grupo los comerciales que realizan visitas a los clientes, o los visitadores médicos, que desarrollan parte de su trabajo desplazándose en un vehículo de forma habitual.
Todos estos perfiles, que pasan mucho tiempo al volante, tienen más posibilidades de verse involucrados en un siniestro.

ACCIDENTE YENDO O VOLVIENDO DEL TRABAJO
Es conocido por todos como accidente “in itinere”, y es el que se produce, según recoge la Ley, en el trayecto que realiza el trabajador desde su domicilio hasta su lugar de trabajo y viceversa.
Para que se considere como tal, sin embargo, deben cumplirse una serie de requisitos establecidos en el artículo 156.2 de la Ley General de la Seguridad Social https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-11724 :
-Primero, que el fin de ese desplazamiento en el que ocurre el siniestro es exclusivamente ir de casa al trabajo y viceversa, es decir, hay una relación directa con acudir a trabajar (criterio teleológico).
-Segundo, que solo se considera “in itinere” cuando el percance ocurre durante el trayecto habitual que realiza el perjudicado normalmente cuando va a desempeñar su actividad laboral a su centro de trabajo (requisito geográfico).
-Tercero, que el siniestro tiene que ocurrir en el tiempo normal que tarda el trabajador en acudir a su trabajo, es decir, que no haya alteraciones o desviaciones por otro tipo de asunto que no sea exclusivamente ir a trabajar, porque rompería el nexo causal (requisito cronológico).
-Cuarto, que ese recorrido debe hacerse con un medio de transporte adecuado o idóneo (requisito de idoneidad de transporte).
Las nuevas circunstancias sobrevenidas en el ámbito laboral para muchos trabajadores han motivado que nuestros Tribunales empiecen a admitir como accidente in itinere otros supuestos más novedosos acordes con los tiempos que corren.
Esto ha ocurrido, por ejemplo, con el teletrabajo, y más en el último año a raíz de la situación que vivimos con el Covid19 y que ha obligado a muchos trabajadores a tele trabajar.
Si, por ejemplo, trabajas por este motivo desde casa y tienes que salir para una reunión o cita de trabajo, y a tu vuelta al domicilio sufres un siniestro, estos casos vienen considerándose también una modalidad de accidente in itinere.
ACCIDENTE «EN MISION», OTRO SUPUESTO DE UN ACCIDENTE EN HORARIO LABORAL
Una modalidad de siniestros considerados también en horario de trabajo son los llamados “en misión” http://abogadosaccidentesdetraficodtl.com/accidente-in-mision/ que se caracterizan porque el trabajador no utiliza vehículo de forma habitual, pero lo usa puntualmente para cumplir una misión encomendada por su jefe.
Sería el caso, por ejemplo, de quienes tienen que viajar a otra ciudad para mantener una reunión con un cliente por indicación del empresario.
Habitualmente esta modalidad se confunde con el accidente “in itinere”, sin embargo, hay diferencias entre ellos.
Así, en el caso del siniestro “en misión”, la clave está en que la víctima de desplaza a un lugar diferente al habitual para dar cumplimiento al encargo que le ha hecho la empresa, es decir, no ocurre ni en el centro de trabajo ni durante el desplazamiento de casa al mismo y al revés, como ocurre en el “in itinere”.
¿Y SI ERES AUTONOMO Y TIENES UN ACCIDENTE EN HORARIO LABORAL?
Los autónomos están también expuestos a sufrir un siniestro en horario laboral, con la particularidad de que los percances que sufren “in itinere” no tienen la consideración de accidentes de trabajo para ellos.
Ello se justifica por la consideración que tiene el autónomo de empresario y trabajador a la vez, y el hecho de que sus horarios no son tan estrictos, y pueden entrar y salir de sus negocios con mayor facilidad y flexibilidad.
Este colectivo se ve especialmente afectado porque en muchas ocasiones no pueden ni siquiera restablecerse adecuadamente, debido a que no les es posible dejar sus negocios sin atender y sin generar ingresos.
Por ello son muchos los autónomos que deciden no cogerse bajas para evitar tener cerrados sus negocios, lo que les dificulta mucho más la curación de los daños personales sufridos.
PARTICULARIDADES EN EL TRATAMIENTO MEDICO POR ACCIDENTE EN HORARIO DE TRABAJO
La primera particularidad de los siniestros sufridos en horario de trabajo es que el tratamiento que tiene que realizar la víctima para restablecerse debe pasar por su mutua laboral.
Y el problema de las mutuas laborales es que no quieren que los trabajadores permanezcan mucho tiempo de baja, porque no les interesa.
Esto provoca altas laborales antes de tiempo, o incluso tratamientos de rehabilitación demasiado cortos, que dejan al lesionado a medias de su proceso curativo, y sin estar en condiciones de poder reincorporarse de nuevo a sus actividades laborales.
Hay que tener en cuenta, por otro lado, que además de tratarse de un siniestro laboral, también lo es de tráfico, y por tanto intervienen las compañías de seguros que ofrecen a posibilidad de realizar el tratamiento rehabilitador en cualquiera de los centros concertados en base a los Convenios de asistencia sanitaria que tienen suscritos.
La pregunta el millón es evidente: ¿es mejor hacer la rehabilitación en un centro adscrito al Convenio UNESPA a través del seguro del coche, o hacerla en la mutua laboral?
La respuesta no es sencilla, porque sea en uno o en otro sitio, la víctima va a estar “vigilada” para recuperarse lo antes posible: por la mutua, porque no les interesa que el trabajador tarde en reincorporarse al trabajo, y por la aseguradora, porque cuanto menos tiempo estén en tratamiento, menos indemnización tienen que pagar.
En DEMANDA TU LESION y por nuestra experiencia en este tipo de siniestros, recomendamos acudir, si es posible, a realizar el tratamiento rehabilitador a un centro concertado incluido en el Convenio UNESPA, antes de hacerlo en una mutua laboral, eso sí, siempre que sea el lesionado quien pueda elegir libremente la clínica donde acudir.
Y esto es así por dos motivos:
-Primero porque dentro de los centros concertados los hay que son muy afines a las aseguradoras, lo que implica que los tratamientos son muy básicos y no ajustados a la realidad lesional de la víctima.
El motivo es sencillo: cuanto antes acabe el lesionado la rehabilitación, menos indemnización le pagará la compañía.
-El segundo motivo es que es muy difícil que en un informe de alta médica de una mutua laboral se incluyan secuelas, aunque existan.
Y esto es así porque a una mutua laboral no le interesa incluir secuelas para evitar una posible recaída del trabajador o solicitudes, por ejemplo, de cambios de puestos en el trabajo.
Todo ello sin mencionar que tampoco lo hacen porque, además, ello implicaría poder tener derecho a una indemnización también en vía laboral, además de la que corresponde al trabajador por el accidente de tráfico como tal.
La mejor manera de saber cuál es la mejor opción en cada caso concreto, atendiendo al tipo de siniestro, lesiones sufridas y circunstancias laborales personales de la víctima es consultar siempre con un abogado especialista en accidentes de tráfico.



INDEMNIZACION POR ACCIDENTE DE TRAFICO EN HORARIO LABORAL: LO QUE PUEDES RECLAMAR
Lo primero a tener en cuenta es que, si eres víctima de un siniestro en horario laboral y no eres culpable exclusivo, puedes –y debes-reclamar dos indemnizaciones, la laboral y la de tráfico, porque has tenido a la vez un accidente laboral y uno de tráfico.
Para valorarlas y hacer el cálculo de lo que te corresponda, hay que acudir al Baremo de Tráfico (indemnización derivada del siniestro como tal) y al Baremo de Lesiones Permanentes no invalidantes (la que tiene que ver con el accidente en horario de trabajo).
BAREMO DE TRAFICO: QUE INDEMNIZACION PUEDES RECLAMAR
En este apartado la cantidad a reclamar no difiere de un siniestro normal, debiéndose valorar, por un lado, los daños materiales del vehículo de la clase que sea (reparación o si no es posible, pago del siniestro) y que incluye también cualquier elemento u objeto dañado (casco de una moto, un móvil, unas gafas…).
Por otro lado, se reclaman los daños personales, tomando como referencia el Baremo de Tráfico, que incluye el tiempo de curación (perjuicio personal básico y particular, este último en cualquiera de sus grados-moderado, grave o muy grave-) y las secuelas funcionales o estéticas que te hayan podido quedar cuando te hayan dado el alta médica.
Asimismo, hay que valorar todos los factores de corrección que incluye el Baremo, de aplicación en función de los daños sufridos (en concreto, en los casos graves y muy graves), como puede ser el perjuicio moral por pérdida de calidad de vida ocasionado por las secuelas, y otros conceptos como el pago de una cantidad por cada intervención quirúrgica que hayan sufrido.
Y por último se reclama el perjuicio patrimonial, que incluye dos conceptos que hay que documentar bien para reclamarlos, y son el lucro cesante y el daño emergente.
No es nada sencillo calcular una indemnización y mucho menos cuando sabemos que las compañías de seguros no lo ponen nada fácil y que tienden a minimizar los daños para pagar menos cantidad al perjudicado.
ACCIDENTE EN HORARIO LABORAL CON BAJA O SIN BAJA: DIFERENCIAS EN LA INDEMNIZACION
La baja laboral es un punto muchas veces objeto de conflicto y que cobra importancia en los siniestros que ocurren en horario de trabajo porque no siempre son reconocidas por las compañías de seguros a la hora de hacer la oferta de pago de la indemnización https://demandatulesion.com/puntos-claves-calcular-indemnizacion-accidente-trafico/.
Esto es así porque sobre todo en caso especialmente graves, los periodos de baja laboral se alargan en el tiempo, y esto implica que las cantidades a pagar por las compañías sean mayores.
Por eso, no es la primera vez que a un lesionado no le pagan lo que le corresponde por la totalidad de su baja laboral, pese a tenerla acreditada.
Es posible tener un siniestro en horario de trabajo y no coger una baja, lo que cada vez es más habitual en muchos trabajadores que prefieren no hacerlo por miedo a perder sus trabajos.
La diferencia entre cursar o no baja laboral en cuanto a la indemnización es económica, ya que sin baja laboral la compañía pagará la cantidad correspondiente al perjuicio personal básico, mientras que con baja debe hacerlo como perjuicio personal moderado, donde se paga una cantidad mayor.
AUTONOMOS Y EL LUCRO CESANTE
El lucro cesante es uno de los caballos de batalla de muchos autónomos cuando sufren un siniestro en horario de trabajo, pero también de otros trabajadores que sufren un perjuicio o menoscabo económico a causa del accidente.
En este segundo grupo estarían, por ejemplo, los perjudicados que a consecuencia de estar de baja laboral se les reduce la nómina a percibir, o aquellos que cobran comisiones o incentivos que no perciben estando de baja por el siniestro.
En el caso de los autónomos las pérdidas por lucro cesante suelen ser mayores, porque sobre todo en los casos más graves, se ven obligados a cerrar sus negocios o a no ejercer su actividad a causa de la baja laboral.
La reclamación por lucro cesante está dentro de la indemnización por perjuicio patrimonial, y hay que acreditarla muy bien documentalmente porque las compañías de seguros son muy reacias a pagarlas.
POR QUE NECESITAS UN ABOGADO PARA RECLAMAR POR UN ACCIDENTE DE TRAFICO EN HORARIO DE TRABAJO
En este tipo de siniestros en horario de trabajo vas a ser siempre el que se lleve la peor parte y, además, estás en desventaja frente a la aseguradora porque no conoces cómo debes enfocar la reclamación, lo que necesitas, ni la forma de interpretar el Baremo tanto de Tráfico como laboral.
Además, no todos los perjudicados conocen la posibilidad, según el caso, de reclamar en estos supuestos dos indemnizaciones, y el modo de gestionarlas con garantía.
En DEMANDA TU LESION contamos con un equipo de abogados especialistas en este tipo de siniestros y podemos ayudarte a reclamarlos con un asesoramiento personalizado.
Y recuerda que además de consultarnos gratuitamente y sin compromiso tu caso, nuestros honorarios te pueden salir gratis en todo o en parte porque te serán reembolsados en base a la cobertura por defensa jurídica que tengas incluida en tu póliza.
Contacta https://demandatulesion.com/contacto/ con DEMANDA TU LESION para informarte gratuitamente y asesorarte sobre los pasos a dar y cómo reclamar tu indemnización.